Secciones

En el segundo semestre de 2024 habrá recaudo electrónico en buses del transporte público

EN TEMUCO. La iniciativa tendrá un servicio híbrido -efectivo y tarjeta- durante los primeros seis meses de implementación, para luego pasar a pago 100 % con tarjeta.
E-mail Compartir

El subsecretario de Transportes, Jorge Daza, llegó hasta Temuco, donde junto al delegado presidencial regional, José Montalva, y operadores del transporte público, anunció a la comunidad que se modernizará el sistema de pago para entregar nuevas y mejores alternativas a las usuarias y usuarios de los servicios de microbuses durante el segundo semestre de 2024.

Se trata del recaudo electrónico, que actualmente está en proceso de licitación, luego de que el pasado 10 de noviembre la Contraloría concretara la toma de razón. Este nuevo sistema contribuirá a mejorar la seguridad de los usuarios, usuarias y conductores al eliminar el uso de efectivo, y elevará el estándar de las condiciones de acceso de las personas con beneficio de rebaja tarifaria (estudiantes y adultos mayores).

Pioneros

"Es una gran noticia la publicación de las bases de licitación del recaudo electrónico, por cuanto permitirá a La Araucanía convertirse en la segunda región del país en contar con este sistema una vez que se implemente en Temuco y Padre Las Casas durante el segundo semestre de 2024. Nuestro compromiso como Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones es acortar las brechas entre Santiago y regiones, y proyectos como este, que modernizan el transporte público con otros medios de pago, nos permiten mejorar la calidad de vida de las y los vecinos", afirmó el subsecretario Daza.

Por su parte, el delegado presidencial regional, José Montalva, aseguró que "esto hace justicia con el transporte mayor de poder tener un sistema, como lo decía el subsecretario, que va a terminar con el efectivo, con la inseguridad que eso generaba, pero también un sistema más transparente, que es más operativo desde el punto de vista de generar diferencia entre los escolares, el adulto mayor, en fin, nos va a permitir tener un mejor transporte público mayor".

Proceso de licitación

Juan Quilodrán, presidente de Buses Urbanos de Temuco y presidente de Coresur Norte, afirmó que "estamos muy contentos que definitivamente, después de mucho tiempo de espera, tengamos esta información. Vamos a tener pronto una licitación, vamos a ver cuántos oferentes se presentan, pero lo importante es elegir una muy buena empresa que nos asegure que este sistema funcione muy bien, funcione al 100%, pero, reitero, es una excelente noticia, fundamentalmente para la comunidad, para nuestros pasajeros".

Junto con el pago electrónico, este proyecto considerará la implementación de más de 250 puntos presenciales de carga de saldo y venta de tarjetas de transporte en la zona de operación, incluso en zonas aisladas como San Ramón, Quepe, Niágara Oriente, General López y Boyeco. Asimismo, se crearán dos centros de atención a usuarios en Temuco y Padre Las Casas.

Cabe destacar que la iniciativa tendrá un servicio de recaudo híbrido -efectivo y tarjeta- durante los primeros seis meses de implementación, para luego pasar a pago 100 % con tarjeta. En un futuro se espera contar con integración tarifaria con la aplicación Red Regional e incluso con otros modos de transporte como el tren.

Respecto de las personas mayores, se considera un proceso de enrolamiento para registrarlas en el sistema y orientarlas sobre este nuevo medio de pago, que les respetará la tarifa rebajada a través de una tarjeta de transporte nominativa.

"Lo importante es elegir una muy buena empresa que nos asegure que este sistema funcione muy bien, funcione al 100%".

Juan Quilodrán,, presidente de Buses Urbanos de Temuco y presidente de, Coresur Norte

250 puntos presenciales de carga de saldo y venta de tarjetas

Presupuesto 2024: un Chile que avanza

Verónica López-Videla, seremi de Gobierno de La Araucanía
E-mail Compartir

El presupuesto de la nación es la estimación financiera de los gastos del Estado en un determinado año, que se discute entre varios actores e instituciones para poder cumplir con las metas y objetivos acordados.

Es un ejercicio que cada año debe realizar el Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda y luego debe pasar al poder Legislativo para su discusión y posterior aprobación. En concreto, es planear lo que se quiere hacer a futuro y expresarlo en recursos monetarios.

El Presupuesto 2024, como lo dijo el Presidente Gabriel Boric al momento de su despacho, una hoja de ruta financiera que delineará el curso del país en los próximos años. Este documento no es simplemente una serie de números y asignaciones; es un reflejo de las prioridades, valores y aspiraciones de una nación. Es, en muchos sentidos, un documento de políticas públicas que impactará la vida de los ciudadanos en diversas esferas.

Chile avanza y es posible gracias al paso que dimos el año pasado con el Presupuesto 2023, con ejes en la Seguridad Pública, la Seguridad Económica y la Seguridad Social, donde logramos avances importantísimos como el reforzamiento de las policías, el alza histórica del salario mínimo, el Copago Cero de Fonasa, la contención de la inflación, los niveles más bajos de pobreza desde que se tiene registro y la jornada laboral de 40 horas.

El Presupuesto 2024 está pensado para continuar con la mejora de la vida de las personas, con énfasis en Inversión Pública, Salud, Educación, Vivienda, Seguridad, Emergencias, Cuidados y Cultura.

Gracias a la responsabilidad fiscal con que hemos actuado como Gobierno, contuvimos la inflación e iniciamos el proceso de recuperación de nuestra economía, que hoy deja atrás pronósticos catastrofistas.

Precisamente, con el Presupuesto 2024, buscamos avanzar aún más en soluciones para las familias chilenas, consolidando la inversión del Estado y aumentando la probidad a través de mecanismos de control eficaces, (como las nuevas exigencias de transparencia y probidad que considera la modernización de la Ley de Compras Públicas) para que ésta llegue siempre a quienes lo necesitan.

En resumen, el Presupuesto 2024, cuya discusión está cerca de finalizar, presenta desafíos significativos pero también abre oportunidades para el progreso y la transformación. La clave está en la implementación efectiva de las políticas propuestas y en la adaptabilidad del Gobierno para abordar las cambiantes circunstancias. Los ciudadanos debemos ser partícipes activos en este proceso, exigiendo transparencia y responsabilidad.

La invitación es a los parlamentarios de todos los sectores políticos a que avancemos y aprobemos la Ley de Presupuesto 2024, para que nos podamos centrar en los problemas de la gente. Como dijo el Presidente Boric, "los tweet o las peleas políticas no sirven de mucho". Tenemos que estar con la gente y construir entre todos y todas, un futuro más próspero para nuestra Araucanía y el país entero.