"El Gobierno tiene que dar pronta certeza a los médicos que se desempeñan en el sistema privado"
carolina.torres@australtemuco.cl
"Colmed contigo", liderada por la doctora Ana María Arriagada Urzúa, es la lista que busca darle continuidad a la directiva de los últimos 6 años del Colegio Médico de Chile en las elecciones del gremio a nivel nacional que se realizarán la primera semana de diciembre.
Son 33 mil colegiados en el país y más de 1.500 en nuestra Región, los que están invitados a participar en la importante elección que se definirá entre Arriagada o el candidato opositor Renato Acuña, de la lista "Unidos por los médic@s".
Precisamente con el fin de incentivar la participación regional y sostener reuniones con representantes del gremio, la doctora Arriagada estuvo en Temuco, donde sostuvo una conversación con El Austral para abordar las inquietudes actuales de los médicos y médicas.
Ana María o "Titi" como es conocida entre sus colegas y amigos, es hija del exministro DC Genaro Arriagada, una ávida lectora y madre de cuatro hijas. Es médica internista egresada de la Universidad de Chile en 1996 y magíster en Bioética de la Universidad del Desarrollo. Fue presidenta de la Corporación de Fomento del Trasplante y fundadora de la Comisión de Trasplantes del Colmed en 2019. Es académica y su experiencia profesional ha estado ligada al Hospital Salvador en el sector público y también a la Clínica Indisa, en el mundo privado.
- Doctora Arriagada, ¿cuáles son los principales ejes de la propuesta de la lista "Colmed contigo"?
- Nuestra propuesta está orientada en primer lugar al bienestar de la profesión, de los médicos y médicas, con el estímulo al desarrollo de una carrera profesional que sea lo más integral posible en todo el ciclo vital. Para eso hemos hecho propuestas desde la formación de los médicos pasando por su etapa de maternidad-paternidad hasta el final de nuestra carrera (...) favoreciendo las agrupaciones de médicos mayores. En segundo lugar, queremos seguir siendo un espacio donde se junta nuestra expertiz en relación con la sociedad civil y las universidades para seguir aportando en las crisis sanitarias y por eso nos parece que la crisis sanitaria que primero hay que abordar es la crisis del sistema privado.
- ¿Cómo espera el gremio médico que se resuelva la crisis del sistema privado?
- Nosotros creemos que el Gobierno tiene que dar pronta certeza a los médicos que se desempeñan en el sistema privado. Creemos que la propuesta de la comisión experta que fue muy transversal, abordaba el tema en su conjunto fijando una hoja de ruta y estableciendo ciertos elementos importantes y para asegurar las tareas que se le pidieron: asegurar la sustentabilidad del sistema en su conjunto, asegurar el pago y el cumplimiento del fallo y dar certezas. A nosotros nos extraña que el Gobierno haya tomado una parte de la propuesta y no la otra parte, poniéndose en duda la posibilidad de la mutualización y tratar de resolverlo jurídicamente.
- Frente a la creciente fuga desde las Isapres a Fonasa, ¿el sistema público podrá soportar una gran avalancha de nuevos afiliados?
- La fuga ha sido fundamentalmente de pacientes jóvenes bastante sanos que han aportado sus recursos del 7% y no han ido a ponerse a la lista (de espera). Eso es lo que dicen los expertos que hacen el seguimiento. Pero la verdad es que el sistema de salud en su conjunto no puede funcionar sin un sistema privado que aporta el 20% de las camas, casi el 40% de los exámenes y el 48% de las cirugías.
- ¿Hoy día ve posible avanzar hacia una reforma de salud?
- Hoy día hay bastante consenso en cuanto a poder salir con una reforma gradual del sistema de salud, pero para que eso ocurra no puede ser con la crisis actual. Tiene que resolverse con las urgencias actuales y también con responsabilidad y gradualidad. Por eso nosotros creemos que es importante primero dar certezas al mundo privado, a los médicos que ahí nos desempeñamos y, en segundo lugar, desde ahí poder transitar efectivamente hacia una mejora del sistema en su conjunto.
- ¿Cuál es su visión de la propuesta constitucional en lo que respecta a salud?
- Nosotros hemos planteado cierta preocupación por algunos temas porque lo importante es que la Constitución en sus planteamientos no arriesgue discusiones que ya han sido debidamente zanjadas, como por ejemplo la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. También es importante que la Constitución preserve el derecho a elegir de las personas sobre el sistema de salud al que quieren pertenecer, que exista un sistema público y privado, pero eso es muy distinto a constitucionalizar ciertos elementos como por ejemplo las Isapres; eso inmediatamente cierra la discusión.
"La verdad es que el sistema de salud en su conjunto no puede funcionar sin un sistema privado que aporta el 20% de las camas, casi el 40% de los exámenes y el 48% de las cirugías". "La fuga (de Isapres a Fonasa) ha sido fundamentalmente de pacientes jóvenes bastante sanos que han aportado sus recursos del 7% y no han ido a ponerse a la lista de espera".