Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

El valor de la vida… a quién le importa

Liliana Cortés, , directora social del, Hogar de Cristo
E-mail Compartir

La crisis de seguridad se toma la agenda y la violencia se cuela por todas partes. Las muertes violentas nos remecen y llenan de inseguridad. El valor de la vida parece en entredicho.

Esta sensación que nos pone en alerta, a los más afortunados, nos dura mientras vemos las noticias. Pero es lo que viven cada día las personas más excluidas de Chile. En poblaciones donde el narco despliega sus tentáculos y muestra su poder y en calles de sectores céntricos, donde, al caer la tarde, sus habitantes se "guardan", las personas en situación de calle quedan a merced de lo que venga.

En invierno es la inclemencia del frío y la lluvia; ahora, en verano, están siendo las inéditas olas de calor. Y como telón de fondo están la exposición y desprotección permanente a la violencia más cruenta. Esa donde la vida no importa, porque se puede reemplazar por un siguiente "soldado". Ese que podemos ver en el rostro de una persona en situación de calle, de un joven desescolarizado que limpia vidrios en las esquinas, de una mujer extranjera mendigando y de tantos otros perfiles.

Cuando Sergio, que vive en calle actualmente, dice: "Lo más peligroso ya no es morir de hambre. Ahora, lo que realmente puede acabar con tu vida es caer en manos de narcotraficantes que te torturan o asesinan", ¿qué le respondemos? Que el país está consciente de esta inseguridad y violencia, pero que ellos no están ni siquiera en la fila de espera de una solución.

La calle mata. Y con altas probabilidades de que sea de manera violenta y/o solitaria. Pero la indolencia nos impermeabiliza los sentimientos, nos anestesia la empatía, y vamos perdiendo, sin darnos cuenta, el valor de la vida humana.

"Donde el narcotráfico pega fuerte, la gente confunde a los que vivimos en la calle con los narcotraficantes. Eso es injusto. Nosotros no escogemos estar en la calle, pero ellos sí elijen envenenar a su gente", reflexiona Sergio. Y agrega: "Con el miedo a los narcos, nadie nos ayuda, nos rechazan más. El municipio nos desaloja, los carabineros nos persiguen, creyendo que guardamos droga o protegemos a los narcos, pero eso es mentira. Los narcotraficantes nos están matando, porque no tenemos ni documentos, ni familia, ni amigos, ni nada. Y pueden usarnos, pueden matarnos sin que a nadie le importe. Ahora, la gente nos mira peor que antes. Es como si nos dejaran aún más en la calle".

Sergio explica que el tiempo en la calle ya no se mide en días, sino en pérdidas. Cada tres días, una persona sin hogar desaparece en Chile y un tercio de estas muertes son resultado de la violencia ejercida por otros.

Según cifras del Informe Estadístico Nacional del Ministerio de Desarrollo Social, hasta marzo de 2023 había 20.144 personas viviendo en situación de calle en Chile. Sin embargo, organizaciones sociales como el Hogar de Cristo estimamos que la cifra real es mucho más alta: cerca de 40 mil personas.

¿Y qué sucede en la calle mientras estudiamos y contamos cuántos son?

En este nuevo escenario de delincuencia asociado al narcotráfico, no sólo se perpetúa la violencia, sino que se ensancha el abismo entre las personas en situación de calle y la sociedad. Esa distancia, prejuiciosa e injusta, fomenta el miedo y la exclusión, desgastando el tejido de confianza en la sociedad, crucial para que los más vulnerables puedan recuperar sus vidas.

"Que nos maten en la calle no es de ahora; ya sea por el frío, el hambre, enfermedades o ataques, siempre hemos vivido en peligro. En los 90, los cabeza rapadas nos atacaban brutalmente y ahora son los narcotraficantes quienes nos persiguen", sostiene Sergio. Frente a su lucidez, qué se puede agregar.

Gobierno anuncia ajuste de tarifa del transporte público

EN REGIONES. Ministerio de Transportes determinó un aumento del pasaje en el marco del proceso gradual de descongelamiento de las tarifas de buses para 15 zonas reguladas del país.
E-mail Compartir

A seis meses desde que se anunciara el descongelamiento de la tarifa del transporte público en la Región Metropolitana, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones informa que durante la segunda quincena de febrero en 15 zonas del país que cuentan con transporte público regulado se aplicará un reajuste de la tarifa.

Desde octubre de 2019, estas zonas mantuvieron congelado el precio de los pasajes. Hoy, y teniendo en cuenta que cualquier tipo de alza afecta el bolsillo de las personas, en particular de quienes más utilizan los diversos servicios, se inicia un proceso gradual de descongelamiento.

Al respecto, el jefe de la División de Transporte Público Regional del MTT, Alan Sepúlveda, aseguró que "como Gobierno hemos trabajado arduamente para mejorar la calidad de los servicios de transporte y avanzar con medidas concretas hacia ese objetivo. Es así, como hemos logrado poner en marcha el primer servicio de buses eléctricos fuera de Santiago, en la ciudad de Antofagasta, y estamos avanzando en la misma dirección en ciudades como Coquimbo, La Serena, y Valparaíso. Sabemos que cualquier alza en la tarifa impacta los bolsillos de las personas, por eso estamos iniciando este descongelamiento de manera gradual. Siempre teniendo en cuenta a las personas".

La seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Mary Valdebenito, señaló que "desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, se han tomado medidas extraordinarias para apoyar a los usuarios del transporte público en nuestro país. Desde octubre de 2019, congelamos las tarifas en 20 zonas reguladas, asumiendo los costos asociados al aumento tarifario para aliviar la carga de los usuarios al movilizarse", señaló Valdebenito.

La autoridad local del transporte indicó que "ahora, considerando las mejoras en la economía nacional y nuestra agenda de proyectos para mejorar el transporte público, anunciaremos un ajuste en el valor de los pasajes de buses en zonas reguladas. Estas alzas buscan reducir la brecha entre las tarifas del polinomio y las tarifas congeladas, con un impacto promedio del 14% en esta brecha".

Por consiguiente, la seremitt señaló: "Queremos informar a la comunidad sobre los elementos que se establecen en las áreas reguladas del transporte público. Estos incluyen características de la flota, recorridos, planes operacionales y tarifas, entre otros aspectos clave, abarcando diversas figuras regulatorias como concesiones de uso de vías, perímetros de exclusión y condiciones específicas de operación", explicó.

El transporte público regional es diverso y el MTT apoya a miles de personas que viven en zonas rurales, apartadas o aisladas para que puedan moverse y trasladarse hacia centros urbanos. Lo mismo con miles de escolares que si no fuera por los subsidios al transporte no podrían acceder a educación.

Cabe destacar que las tarifas del transporte público regulado en regiones se establecen mediante un polinomio, que varía según factores externos como el valor del diésel, del dólar, inflación, entre otras.

Esta modificación de tarifa permitirá al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones optimizar recursos para así, impulsar el desarrollo de más y mejor transporte público en las regiones, fomentando no sólo la descentralización, sino que también la equidad territorial y la modernización mediante diversos proyectos propios y colaborativos.

"Estas alzas buscan reducir la brecha entre las tarifas del polinomio y las tarifas congeladas, con un impacto promedio del 14% en esta brecha".

Mary Valdebenito,, seremi de Transportes