Frases
"Ha sido bastante exitoso el Plan de Seguridad Agroalimentaria. Ya se ha cosechado un 30%".
José Montalva,
"Estamos felices de apoyar una vez más el Nacional Jóvenes por la Cueca, que convoca a mucha gente".
Luciano Rivas,
"Ha sido bastante exitoso el Plan de Seguridad Agroalimentaria. Ya se ha cosechado un 30%".
José Montalva,
"Estamos felices de apoyar una vez más el Nacional Jóvenes por la Cueca, que convoca a mucha gente".
Luciano Rivas,
Son distintos los esfuerzos que el Estado, y los distintos gobiernos, han dispuesto para afrontar el combate a la delincuencia en sus distintas variantes. Es en ese punto donde la actual administración implementó desde fines de 2022 una serie de cambios al programa Denuncia Seguro, llevado adelante por la Subsecretaría de Prevención del Delito.
Entre ellos, y sumado a una plataforma web, la disposición de un nuevo número telefónico para informar de manera anónima hechos que puedan ser constitutivos de delito (*4242), donde la persona que denuncia es entrevistada por un profesional cerca de 15 minutos para abordar detalles específicos del delito.
Iniciativas como Denuncia Seguro son claves para facilitar a la ciudadanía, y liberar de temores, la necesaria acción de informar estos hechos y tomar las acciones correspondientes dentro de los marcos de la ley. Así como también la labor preventiva de las policías y el Ejecutivo se ha reforzado con el aporte de los municipios y la creación de sus direcciones de seguridad.
Resulta también clave que avancen en su tramitación los dos proyectos de ley ingresados por el Ejecutivo en mayo pasado vinculados a estas materias -y que forman parte del fast track legislativo-, que apuntan al fortalecimiento de la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito, y un estatuto diferenciado para la constitución de comités de seguridad vecinal y rural, y mecanismos de participación ciudadana en dichos comités. Actualmente ambos se encuentran en primer trámite legislativo, y resulta clave que avancen para que los esfuerzos llevados adelante por todos los actores confluyan en un exitoso trabajo.
Recientemente tuvimos la oportunidad de trabajar con directoras y directores de establecimientos educacionales de la Región sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) como una herramienta de apoyo en la gestión de datos para la toma de decisiones. Fue inevitable la división entre el público: una parte con temor por la pérdida de capacidades, mientras que otra, con entusiasmo sobre las posibilidades que se abren.
Y es que este tipo de divisiones no son nuevas en la historia de las tecnologías, donde muchos hablan de resultados negativos e incluso retrocesos, mientras que otros/as identifican oportunidades de apertura a nuevas posibilidades. Esto último toma relevancia cuando pensamos en nuestra capacidad humana a la hora de recoger, almacenar, procesar y analizar información para tomar decisiones, particularmente en educación.
En su informe anual 2022, el sitio DOMO, especializado en estadística de la internet, muestra resultados sorprendentes basado en Statista: el número de datos disponibles en la internet fue de 97 zettabytes con proyecciones de 181 para el 2025. Se necesitarían más de 100 quintillones de personas durante 100 años para escribir todos estos datos.
Es tal la cantidad de información que aumenta a diario, que esto parece fuera de control. Entonces ¿somos capaces los humanos de gestionar este número de información? ¿Somos capaces de sacar provecho al valor que tiene esta información? En base al trabajo que realizamos desde el Instituto de Informática Educativa, creemos que la respuesta es sí, pero desarrollando nuevas capacidades y asistido por tecnologías.
"Alexa, necesito un proyecto educativo innovador basado en datos" es una frase que reúne varias ideas de fondo, en que, para la búsqueda como la generación de información, resulta clave el desarrollo de competencias de indagación en la internet, que nos permita responder hipótesis por medio de una pregunta clave. Los datos toman "vida" a partir de una pregunta indagatoria que formulamos, siendo éste el modo en que desmenuzamos los zettabytes. Junto a ello, siempre será el criterio y la ética lo que trascienda a la hora de enfrentarnos a un mundo de datos.
Y ¿por qué no asistirnos de la inteligencia artificial cuando estamos pensando en un proyecto educativo? ¿Cuáles son los sesgos respecto a la calidad en este tipo de información? Al final, la comunicación con el chatbot de una IA implica la posibilidad de mensajear con un experto/a que maneja información fresca, que puede generar conocimiento y predecir escenarios a partir de todo lo que "sabe" sobre un tema. Incluso, en otro nivel de análisis, nos permite derribar brechas socioculturales y económicas, ya que nos acerca a un capital de conocimiento que suele ser para unos pocos.
La invitación es ver a nuestros asistentes digitales como lo que son llamados a hacer: asistirnos en nuestras tareas diarias, potenciando nuestras capacidades e incluso abriendo nuevas formas de capital de conocimiento. Tenemos la oportunidad de ir conduciendo para el mejor provecho de lo que se viene tecnológicamente, especialmente en educación, donde el uso de datos está en crecimiento.
Por último, una invitación a autoevaluarse considerando los 50 sesgos cognitivos propuestos por Elon Musk el 2021 ¿Con cuál de ellos te sientes representado cuando hablamos de tecnologías?
PD: Esta columna de opinión NO fue escrita con IA.
Mg. Pablo Álvarez Gómez,
coordinador de Innovación Asesorías Educativas