Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Residencias de investigación y creación exploran narrativas socioculturales y ecológicas del fuego

11 DE MARZO AL 17 DE ABRIL. El ciclo Ecologías de Fuego, del programa de residencias Bosque Pehuén, contempla cinco proyectos a desarrollarse en un área de conservación en La Araucanía Andina.
E-mail Compartir

El ciclo Ecologías de Fuego del programa de residencias Bosque Pehuén, contempla cinco proyectos a desarrollarse en un área de conservación en La Araucanía Andina. Artistas y científicas serán parte de la iniciativa organizada por Fundación Mar Adentro, el Centro Interdisciplinario de Investigación y Creación Artística de la Universidad de La Frontera y el proyecto Smart Forests de la Universidad de Cambridge.

Entre el 11 de marzo y el 17 de abril se realizará el ciclo Ecologías de Fuego del programa de residencias Bosque Pehuén de Fundación Mar Adentro, en el cual las artistas e investigadoras Bárbara Acevedo, Pamela Iglesias, Fernanda López Quilodrán, Valeria Palma y Gianna Salamanca abordarán aproximaciones sobre el fuego a partir de narrativas apocalípticas, bioculturales, ecofeministas y científicas, centradas en las interacciones de este elemento situado en los bosques templados húmedos del sur.

A través de un intercambio de saberes, experiencias, actividades en terreno, estudio de archivos e imágenes, se realizarán exploraciones colectivas sobre epistemologías del fuego, sus interrelaciones con el cambio climático, y significancias de acuerdo a diversas cosmovisiones presentes.

Los resultados serán dados a conocer en un programa público el martes 16 de abril en Casa Varas, ubicada en avenida Antonio Varas 1181, pleno centro de Temuco.

una fuerza elemental

El fuego, fuerza elemental de la naturaleza, regula el oxígeno que posibilita la vida, contribuye en la germinación de variadas plantas e incide en el equilibrio ecosistémico. Asimismo, los incendios convierten al fuego en una de las principales perturbaciones del planeta. La ecología del fuego -tema del ciclo- es una rama de la ciencia que estudia las interacciones de este elemento con los organismos y ecosistemas, dimensiones que serán observadas de maneras transdisciplinarias por las residentes.

En cuanto a la presencia del fuego en la Región de La Araucanía, es importante señalar que se trata de una de las regiones con más incendios en Chile los últimos años (2017-2022), debido a "la existencia de material combustible, vegetación densa, influencia de El Niño y cambio climático", según comenta Jennifer Gabrys, directora del proyecto Smart Forests, que será parte del ciclo con una escuela de campo que buscará crear e intercambiar prácticas digitales sobre los bosques junto a las residentes y actores locales.

Ciclo 2024

Durante las residencias las seleccionadas contarán con el acompañamiento del equipo de Fundación Mar Adentro e investigadores/as asociadas al programa, incluyendo a la Dra. Carolina A. Navarrete G., directora del proyecto CIICA, Agencia de Borde, colectivo de investigación artístico conformado por Maria Rosario Montero, Paula Salas y Sebastián Melo; la socióloga y directora de Smart Forests, Jennifer Gabrys; la historiadora del Arte y académica del Instituto de Estética UC, Sophie Halart; y el doctor en Geología y académico del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad Austral de Chile (UaCh), Álvaro González Reyes.

"La Araucanía es una de las regiones con más incendios en Chile en los últimos años (2017-2022), debido a la existencia de material combustible, vegetación densa, influencia de El Niño y cambio climático".

Jennifer Gabrys,, directora del proyecto, Smart Forests

"

Residentes y sus proyectos

E-mail Compartir

Bárbara Acevedo Strange; su investigación consistirá en la creación de una biblioteca de herramientas narrativas para proyectar ficciones vinculadas a un futuro incierto relacionado con la emergencia del fuego; Pamela Iglesias, cuya producción se vincula a temas de género, feminismos, migración y periferia; Fernanda López Quilodrán, cuya investigación abarca reflexiones que surgen entre el sujeto y el contexto cultural, social, político y natural, con miras a la comprensión de lo vivo; Valeria Palma es parte del Laboratorio de Ecosistemas y Bosques de Ufro; su proyecto buscará evaluar las características inflamables de tres especies arbóreas presentes en Bosque Pehuén; Gianna Salamanca buscará reconstruir la historia cultural y ambiental del fuego en el ecosistema de bosques templados húmedos de La Araucanía. Creará intersecciones entre historicidades, identidades, bosques, volcanes y cuerpos de agua.

"Duna: Parte II" se convierte en el primer gran éxito de taquilla del presente año

E-mail Compartir

Los cines buscaban un salvador y "Duna: Parte II" está cumpliendo las expectativas. Armada con gusanos de arena, un espectáculo en la pantalla grande y el poder estelar de Timothée Chalamet, la épica de ciencia ficción de Denis Villeneuve irrumpió en la taquilla norteamericana este fin de semana ganando 81,5 millones de dólares, según estimaciones de los estudios del domingo.

A nivel internacional, ganó 97 millones de dólares, con lo que su debut mundial ascendió a 178,5 millones de dólares.

"Denis hizo una película realmente extraordinaria y especial, y fue en verdad emocionante ver la respuesta de la gente", dijo Mary Parent, productora de ambas cintas de "Duna" y presidenta de producción mundial de Legendary. "Fue hecha para la pantalla grande y se siente como si fuera recibida como un evento cinematográfico", agregó.

Es el primer gran éxito de taquilla de 2024 y uno que se necesitaba urgentemente, ya la taquilla vive una especie de sequía.

"Duna 2" aprovechó una ola de excelentes críticas (94% en Rotten Tomatoes) en un mercado que estaba prácticamente libre de competencia. Warner Bros. la estrenó en 4.071 salas de Estados Unidos y Canadá, donde el público de todos los ámbitos le otorgó las más altas calificaciones en PostTrak y una A en CinemaScore.