Menos agua, mayor calor y riesgos sanitarios, los efectos del cambio climático en la Región
Si bien son muchos los etcéteras a la hora de mencionar cómo nos afecta y afectará este fenómeno planetario, académicos de la Universidad de La Frontera analizan la situación con una mirada local. El panorama es desalentador, siempre y cuando no se tomen las decisiones políticas y legislativas necesarias, dado que al alza de temperaturas, fenómenos climáticos intensos y escasez de agua, se suman la posible migración de lo rural a lo urbano, llegada nuevos vectores de enfermedades y serios riesgos para la salud pública. Trabajar para hacer posible la formación e incorporación de nuevos pastores para la iglesia regional y colaborar para suplir las necesidades religiosas y sociales del territorio, son dos de los objetivos que mueven la gestión del nuevo obispo anglicano, que a fines de 2023 tomó el relevo dejado por su predecesor, Abelino Apeleo.
La naturaleza nos está dando señales. A medida que pasan los años, la Región de La Araucanía presenta olas de calor más frecuentes, sequía prolongada, incendios forestales de gran magnitud y peligro, precipitaciones cortas e intensas y escasez hídrica, por mencionar algunos efectos del "cambio climático" del cual tanto nos cuesta hablar.
Justo la semana en que el organismo no gubernamental Atlas de Riesgo Hídrico Aqueduct del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) reveló que cerca de 25 naciones se encuentran en riesgo de agotar sus recursos hídricos, entre la cuales figura Chile, es atingente detenernos a ver cómo estamos y qué efectos genera el cambio climático en esta parte del orbe. A juicio de tres académicos de la Universidad de La Frontera existe evidencia para entender que el problema ya está aquí y, de cara al año 2050, el panorama es desalentador si no se toman las decisiones políticas y legislativas que enmienden el rumbo que llevamos hasta ahora.
Entre las principales consecuencias de este fenómeno mundial, La Araucanía ya experimenta la tendencia hacia el aumento de las temperaturas y la disminución de las precipitaciones, con largos períodos de sequía, y cortos, pero intensos episodios de precipitaciones que traen consigo situaciones de emergencia. De ello dan cuenta los informes de la Dirección Meteorológica de Chile a través de los boletines de sequía y agroclimático. Y a ellos se suman riesgos potenciales para la industria agroalimentaria y los efectos negativos para la salud pública, la cual podría verse cada vez más presionada por múltiples factores.
AGUA
En opinión del director del Laboratorio de Montañas y Recursos Hídricos de la UFRO, Marcelo Somos, el actual estado de la Región es el reflejo de lo que pasa a nivel país. De hecho, advierte, al año 2050 se prevé una disminución de las precipitaciones cercana al 30%. En este sentido, acota: "el cambio climático nos está golpeando fuerte. Tal vez se nota menos dado que por naturaleza estas regiones (sur) tienen más agua, pero basta ver el estrés hídrico de regiones vecinas (más al norte) para ver hacia dónde nos dirigimos".
A juicio del académico, hay varias dimensiones para entender el fenómeno y sus efectos, uno de ellos es el cambio climático, que por definición "preocupa" porque serán negativos. "Estamos teniendo problemas de agua. La tendencia es clara. Y tenemos mayores temperaturas. Esa combinación la debemos atender. Las plantas necesitan más agua para sobrevivir, el suelo se seca más rápido y la línea de la nieve está cada vez más alta. Hay un etcétera bien grande aquí. Y existe otra dimensión de la que se habla menos e importa mucho. Esta tiene relación con los cambios que nosotros como humanidad estamos produciendo en el paisaje, y que es nuestra responsabilidad".
A lo que se refiere el profesor Marcelo Somos es a la planificación integrada de los recursos hídricos o, mejor dicho, a cómo manejamos los recursos naturales.
"Cuando hablamos de construir embalses como solución para La Araucanía, en mi opinión estamos simplificando el problema. Esa simplificación tiene que ver con esta idea de que tener o no tener agua sólo depende de que llueva. El problema es mucho más complejo. Por ejemplo, por estudios que hemos realizado nos hemos dado cuenta que, por ejemplo, las vertientes - que son importantes en cuencas de montañas - no tienen una política de protección como sistemas. Recién se está hablando de la protección de humedales, que son importantes para la prevención de inundaciones y los efectos del cambio climáticos", enfatiza.
Es responsabilidad de La Araucanía en su conjunto propender a una mejor planificación de las cuencas hoy y ajustar la legislación para que la planificación territorial sea posible; porque respecto del dato que al 2050 tendremos una
"Queremos ser agentes de paz en una sociedad convulsionada"
El 10 de diciembre de 2023 asume el liderazgo de la Diócesis Araucanía de la Iglesia Anglicana el obispo Joel José Millanguir Ancavil, un pastor con 25 años de trayectoria religiosa que toma el relevo del trabajo legado por Abelino Apeleo y se dispone a iniciar una nueva etapa para la institución y sus fieles con objetivos bien trazados, y donde la promoción y ordenación de nuevos religiosos es uno de los temas troncales a cumplir.
Originario del sector Maquehue, comuna de Padre Las Casas, Millanguir cuenta que recibe su ordenación de presbítero el año 1999 y un cuarto de siglo más tarde es consagrado obispo de la iglesia para un territorio que representa una buena parte de la Región de La Araucanía, y en el cual - al año 2024 - existen 37 iglesias anglicanas con las cuales trabajar.
Impulsado y emocionado por la fecha que el mundo cristiano acaba de conmemorar (Semana Santa), esta autoridad religiosa habla de la importancia de la unidad en el amor de Cristo y más aún en una región que necesita encarecidamente que nos encontremos para superar todo conflicto histórico y presente. De esto y otros asuntos de fe y sociedad habla en esta entrevista.
- Obispo, ¿con qué misión y propósitos asume la guía de la iglesia anglicana en La Araucanía?
- Yo asumo esta responsabilidad como un encargo del Señor. Lo recibo con mucha humildad, reconociendo también que es una gran responsabilidad. Mi labor va a consistir en poder seguir fortaleciendo las filas de la iglesia. Tenemos algunas carencias de liderazgos, principalmente de pastores y queremos trabajar en esa área para que en un tiempo de tres a cinco años podamos tener nuevos pastores ordenados en las iglesias locales, tanto en la ciudad como en el campo. También queremos fortalecer aquellas iglesias que por diversas razones están un poco débiles en su desarrollo. Pero, sin duda, uno de los temas centrales a los cuales me voy a dedicar es a la formación de liderazgos y poder ordenar a nuevos ministros dentro de la iglesia.
- ¿Por cuánto tiempo asume por lo general un obispo anglicano?
- Tanto los pastores como los obispos son contratados por la Corporación Anglicana. Generalmente, el pastor jubila a los 65 años, pero puede seguir algunos años más, y el obispo jubila a los 70 en el aspecto legal, pero en cuanto a su función sigue ejerciendo con las atribuciones que tiene. Por ejemplo, acá en la Región tenemos un obispo emérito que jubiló hace 5 años y colabora en algunas funciones de tipo eclesiástico. Yo tomé la posta del obispo Abelino Apeleo. El se jubiló en 2019, pero el nuevo nombramiento se resolvió recién a fines de 2023.
- Respecto del territorio del cual es responsable, ¿cuánto abarca esta iglesia en la Región? ¿En qué comunas están presentes?
- Nosotros estamos presentes desde la carretera 5 Sur hacia el poniente. Tenemos sólo dos iglesias desde la Ruta 5 Sur hacia el oriente. Y dentro de nuestra diócesis estamos divididos en cuatro arcedianatos: Temuco, Maquehue, Cholchol y Pichi-Pellahuén, que abarca desde la cordillera de Nabuelbuta llegando a Traiguén, Lumaco y Capitán Pastene. En este momento, existen 37 iglesias en nuestra diócesis distribuidas en las distintas comunas.
- ¿Qué temas están instalados en la agenda regional de la iglesia anglicana en la actualidad?
- Nuestra labor permanente es predicar el evangelio para que la gente pueda conocer a Cristo, pero también estamos abocados a la acción social. De hecho, a raíz del incendio que afectó a la Región de Valparaíso reunimos ayuda económica para nuestros hermanos que están allá. También estamos dedicados a suplir necesidades puntuales de los diferentes sectores. Tenemos un equipo de gestión o de misericordia, que es el equipo de acción social que funciona a nivel nacional y local para ir en ayuda de las personas que están en diferentes situaciones. Nosotros igualmente estamos abocados a la educación. Tenemos nuestro colegio en Cholchol, el cual tiene 125 años y tiene una matrícula considerable. Así que estamos abocados a la evangelización, la acción social y a la educación. En el pasado tuvimos tres hospitales, uno de ellos era el de Maquehue, pero por razones económicas ya no estamos en ese ámbito.
- Estamos aún en período de pascua. ¿Qué mensaje le entregaría a la comunidad regional en el marco de esta significativa fecha para el mundo cristiano?
- Bueno, vivimos tiempos complejos a nivel nacional en cuanto a lo social, a lo político y económico, y sin duda eso afecta la vida de muchas familias; creo que en estas fechas es importante que podamos volver nuestra mirada a Dios. Sin duda, él está preocupado de la situación de Chile, de La Araucanía y de cada familia. Creo que frente a un territorio afectado por la violencia también hay que saber que el Señor está preocupado de nuestras vidas. Él nos sigue amando. La razón por la cual Dios envió a su hijo a la tierra es para que podamos tener paz y para reencontrarnos con él. Y la verdadera paz viene, sin lugar a dudas, de Dios. Esperamos como cristianos colaborar con la paz en la Región, ser agentes de paz en medio de una sociedad convulsionada.
"Frente a un territorio afectado por la violencia también hay que saber que el Señor está preocupado de nuestras vidas. Él nos sigue amando. La razón por la cual Dios envió a su hijo a la tierra es para que podamos tener paz y para reencontrarnos con él. Y la verdadera paz viene de Dios. Esperamos como cristianos colaborar con la paz en la Región, ser agentes de paz en medio de una sociedad convulsionada".