Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Estamos teniendo problemas de agua. La tendencia es clara. Y tenemos mayores temperaturas. Esa combinación la debemos atender… (Pero) existe otra dimensión de la que se habla menos e importa mucho. Esta tiene relación con los cambios que nosotros como humanidad estamos produciendo en el paisaje, y que es nuestra responsabilidad".

"Es importante que (…) tomemos decisiones respecto del cambio climático entendiendo que no es un tema relacionado sólo con el medio ambiente, sino que es el cuidado de nuestra salud pública, porque aquí todos los efectos son riesgos de salud. Si se habla con ese enfoque vamos a avanzar, al menos, en la discusión política para la aminoración del riesgo".

"A medida que aumentan de los efectos del cambio climático, los cultivos tradicionales se verán afectados (…), siendo necesario avanzar rápidamente en la mejora del manejo agronómico eficiente de los cultivos, mediante el análisis de adaptación y tolerancia de las semillas ante los efectos de estrés térmico y altas temperaturas".

disminución de la precipitación media cercana al 30%, la pregunta que cabe hacer es ¿será suficiente esa agua para sostener la actividad productiva? La respuesta es: debiera ser suficiente, siempre y cuando nos adaptemos, tengamos acceso al recurso y los propietarios del agua lo permitan.

AGRICULTURA

En cuando a la afectación para el ámbito de una de las actividades más relevantes de la Región, como es la agricultura, el director del Departamento de Producción Agropecuaria de la UFRO, Juan Carlos García, cree que el avance de la investigación será fundamental para enfrentar el escenario que se nos presenta en el horizonte.

La "fotografía actual", comenta, muestra que seguimos muy por debajo de los niveles históricos regionales de precipitaciones y según datos del Ministerio de Agricultura las cosechas de trigo y cebada disminuyeron en un 20% respecto de 2023, producto del alza de temperaturas, lo que ha propiciado plagas, falta de agua y enfermedades.

"A medida que aumentan de los efectos del cambio climático, los cultivos tradicionales se verán afectados debido al aumento de las temperaturas, la continua baja de precipitaciones y el aumento de heladas, siendo necesario avanzar rápidamente en la mejora del manejo agronómico eficiente de los cultivos, mediante el análisis de adaptación y tolerancia de las semillas ante los efectos de estrés térmico y altas temperaturas", opina García.

SALUD

Desde el punto de vista del bienestar humano, a juicio del encargado de la Política de Sustentabilidad de la UFRO, Francisco Rubilar, los riesgos sanitarios son el efecto por excelencia del cambio climático, y esto debiera hacernos salir de la inercia y poner en alerta a toda la sociedad.

Ya hay advertencias reales de los efectos para la salud que trae consigo el cambio climático. Así lo cree este académico, quien no sólo ve riesgos de transmisión de nuevas enfermedades como el dengue, fiebre amarilla o malaria, producto de la migración de poblaciones de insectos que antes no lo hacían por las barreras naturales de humedad y temperatura, y que hoy se ven alteradas, sino porque estas mismas enfermedades - de proliferar - podrían presionar el sistema de salud y empujarlo a un colapso.

"Junto con la detección de casos de dengue como ha ocurrido este año, debido a la mayor frecuencia de olas de calor se observa un aumento de casos de enfermedades cordiovasculares, cerebrovasculares y sofocamiento. También se percibe una resistencia a los antibióticos y una baja adaptabilidad a los escenarios meteorológicos catastróficos, con inundaciones y aluviones que desafían a las plantas de tratamiento de aguas, alcantarillados y fuentes de agua potable, lo que representa otro riesgo sanitario producto del cambio climático", agrega Francisco Rubilar.

La migración de refugiados es otro de los efectos que podría darse en este contexto, acota el director de Política de Sustentebilidad y magister en manejo de recursos naturales.

Con esto se refiere a la posibilidad de desplazamiento de la población rural a los centros urbanos por efecto de la sequía y la eventual pérdida de fuentes laborales.

A la pregunta ¿qué hacer hoy para no lamentarnos mañana? Francisco Rubilar expresa su visión. "Es importante que, a nivel no sólo de gobernanza local, tomemos decisiones respecto del cambio climático entendiendo que no es un tema relacionado sólo con el medio ambiente, sino que es el cuidado de nuestra salud pública, porque aquí todos los efectos son riesgos de salud. Si se habla con ese enfoque vamos a avanzar, al menos, en la discusión política para la aminoración del riesgo".