Sentido homenaje rindió Angol al reconocido crítico y escritor Wellington Rojas
RECONOCIMIENTO. Aunque se encuentra enfermo, el literato recibió el aprecio de su comunidad que se reunió en el salón auditorio de la Sede Angol de la Universidad de La Frontera.
Los pueblos que no tienen leyendas son pueblos vacíos y que no perduran en la memoria. Esto lo decía Jorge Teillier, pero la noche del pasado viernes lo destacó el académico de la Ufro, doctor Juan Manuel Fierro, durante el homenaje que la ciudad de Angol le brindó al conocido literato e hijo de esa ciudad, Wellington Rojas Valdebenito, quien desde hace unos meses se encuentra aquejado de una compleja enfermedad que le impide escribir y expresarse con facilidad.
Es por ello que la sede Angol de la Universidad de La Frontera, a cargo del director Sergio Bravo, le brindó esta semana un sentido reconocimiento a cuyo salón auditorio asistió casi un centenar de personas a saludarlo, brindarle su apoyo y a desearle una pronta recuperación, ocasión en que desde Temuco viajó un grupo de académicos encabezado por el exdecano de la Fecsh, Juan Manuel Fierro, principal orador de la jornada en que también personajes destacados y artistas populares llegaron a saludarlo.
Autor de casi cuatro mil crónicas literarias desde 1970, Rojas comenzó publicando en El Diario Austral de Temuco y otros medios regionales, además de revistas de tiraje nacional. Aunque ya había publicado su primer libro, "Dubliners: Frustration and mental Paralysis" (1977) y "Cinco cuadernos y tres críticos" (1986), sólo en 1994 publicó su primera "Antología Poética de Angol" a la que le siguió una decena de libros destacando a los creadores nacionales, a la vez que era reconocido como miembro de la Sociedad de Escritores de Chile y vicepresidente de la filial Malleco de esa institución, todo ello mientras preparaba su obra magna, "Moradores de la lluvia", que en 1995 rescató a todos los escritores y poetas que desde hace 400 años trabajan con la palabra en este sur del país.
Enorme obra
Durante la ceremonia en que hubo hasta canto popular a cargo del conocido "Coché", el exdecano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Ufro, el principal orador, Juan Manuel Fierro, realizó una conferencia respecto de la obra de Rojas. "Es una enorme obra a nivel de lo que significa la crítica literaria y periodística en Chile", dijo Fierro. "Wellington ha ejercido por largo tiempo un modo de estar presente en la cultura chilena a través de lo que nosotros denominamos la crítica literaria periodística que se hace presente en los medios de comunicación, especialmente en diarios, revistas y otros medios de expresión comentando publicaciones y acciones culturales, momentos importantes de las sociedades y ejerciendo su natural punto de vista sobre aquello".
"Todo lo anterior es lo que nosotros denominamos la crítica literaria periodística. El tiempo nos ha demostrado que Joaquín Edwards Bello se equivocó al asegurar que en Chile, al publicarse una novela, el autor queda automáticamente inscrito en el libro de la historia. En cambio nosotros escribimos una crónica sobre costumbres o una crítica literaria, y eso puede durar a lo más unos cuatro o cinco días según la temática de lo que escribe. Yo creo que se equivocó, pues el trabajo de un cronista o de un crítico literario periodístico se inscribe en la cultura de su comunidad y en la visión tradicional chilena".
"Yo creo que tu trabajo, Willy, se inscribe en la inmensa galería de intelectuales y cultores de la crítica literaria, en la diversidad que eso significa", sentenció el exdecano de la Fecsh, Juan Manuel Fierro.
1994 Wellington Rojas publicó su primera "Antología Poética de Angol".