Conadi adquiere cerca de 6 mil hectáreas de tierra para comunidades y personas indígenas
APOYO. Director nacional ratifica el compromiso con las comunidades, aumentando en un 27% el total de familias beneficiadas.
Luis Penchuleo, director nacional de Conadi, ratificó el compromiso del Presidente Gabriel Boric con las comunidades indígenas, adquiriendo casi 6 mil hectáreas de tierra, aumentando en un 27% las familias beneficiadas.
Estas cifras fueron dadas a conocer en la Cuenta Pública Participativa desarrollada en Cañete, Región del Biobío.
Sobre el Fondo de Tierras y Aguas Indígenas, se entregó el año 2023 un total de 31 resoluciones de aplicabilidad , que se traduce en reconocimientos a problemas de tierra conforme al artículo 20 letra B de la ley 19.253, duplicando el promedio anual histórico. En tanto, respecto al artículo 20 letra B se compraron 3.920 hectáreas en las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Lagos, beneficiando a un 27% más de familias con tierras respecto del período anterior. En tanto, las compras relacionadas con el artículo 20 letra A, ascienden a 1.978 hectáreas, alcanzando en total 5.898 hectáreas de compra de tierras.
Cultura y lingüística
El Fondo de Cultura y Educación de Conadi ejecutó el año pasado 2.454 millones de pesos, alcanzando a 15.870 beneficiarios con los programas de Educación Intercultural, Recuperación y Revitalización de Lenguas, Protección al Patrimonio Cultural, Difusión y Fomento de las Culturas, y Subsidio para la Formación Indígena.
Respecto a uno de los ejes de esta administración, la revitalización de las lenguas indígenas y la creación de nuevos hablantes, se comenzó a enseñar a 9 mil jóvenes, niños y niñas de pueblos originarios, destacando el sistema de nidos lingüísticos y los convenios con la Junta Nacional de Jardines Infantiles para financiar las educadoras tradicionales. Sobre este punto, Penchuleo indicó que "la revitalización lingüística sigue siendo un desafío permanente, dado que nos consideramos en un proceso de transición, orientándonos hacia la formación de nuevos hablantes, con enfoque comunicativo y bajo el sistema de inmersión lingüística, para que en el menor tiempo posible tengamos nuevos hablantes".
El buen vivir
"Porque nuestro sentir, nuestro anhelo, nuestro objetivo, es que los temas se solucionan y se avanzan con diálogo, sincerándonos, y ese es el proceso que nos va a llevar al entendimiento, a la paz, y a una mejor relación entre la institución, entre el Estado, y la población indígena y mapuche en particular", expresó Luis Penchuleo, en su presentación.
"Desarrollando nuestra Cuenta Pública en Cañete hemos querido, además de realzar los hitos y avances de nuestra gestión, entregar una clara señal de que el Estado de Chile y sus instituciones están presentes y desplegados en todos los rincones de nuestro país", expresó Penchuleo, quien agregó que "desde aquí reafirmamos nuestro compromiso con el mandato que el Presidente de la República nos ha dado, el cual es mejorar las condiciones de vida de todas y todos los miembros de los pueblos indígenas de Chile. Desde Cañete renovamos nuestro compromiso con que el buen vivir sea para todas y todos".
"El año 2023 pudimos duplicar las aplicabilidades otorgadas, resolución que reconoce una deuda de tierras del Estado con las comunidades".
Luis Penchuleo,, director nacional de Conadi