Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Armonicista temuquense se presentará en el prestigioso Asia Pacific Harmonica Festival en China

MÚSICO. Martín Poblete se embarcará en una nueva aventura que lo llevará a representar a Chile en la ciudad de Jiangyin.
E-mail Compartir

Son más de 15 años los que Martín Poblete ha dedicado ininterrumpidamente a cultivar su pasión por la armónica. Y este mismo instrumento hoy lo tiene preparando uno de los más grandes hitos de su carrera: representar a nuestro país en el Asia Pacific Harmonica Festival, a realizarse del 8 al 11 de agosto en la ciudad China de Jiangyin.

La invitación llegó de parte de Easttop, empresa china dedicada a la fabricación de armónicas, con la que Poblete trabaja desde 2021 bajo el rol de artista oficial.

"Easttop es uno de los mayores fabricantes de armónicas a nivel global, y uno de los principales organizadores de este festival. Ellos me contactaron y me hicieron la invitación oficial", comenta el músico, quien agrega que "allá voy a compartir cartelera con armonicistas de Polonia, Italia, Rusia, Argentina, Brasil, Corea del Sur, Vietnam y China, solo por nombrar algunos. Es un festival grande, todo un sueño".

Internacional

Esta no es la primera incursión internacional de Martín Poblete. El año pasado, durante los meses de julio y agosto, deleitó a audiencias europeas durante una gira de 38 días que lo llevó a escenarios de Suecia, Alemania y Gales. Además, tuvo el honor de representar a Chile en la competencia de armónica del festival Fleadh Cheoil en Irlanda.

"La armónica en Chile tiene una tradición muy larga. Desde que los primeros colonos alemanes la trajeron consigo, hace más de 150 años, el instrumento ha estado sonando en la cultura popular chilena de forma ininterrumpida. Fuera del blues y el rock, donde también tenemos a grandes exponentes, en la música tradicional chilena tenemos una riqueza enorme. Carmen García, Gina Becerra, René Inostroza y José Pablo Catalán han hecho mucho por divulgar y preservar esta tradición, y eso hace que haya mucho que contar de cómo se toca la armónica a este lado del mundo".

En paralelo a esta aventura, Martín Poblete prepara una serie de lanzamientos discográficos para este año. Un nuevo EP en solitario, un álbum de larga duración con la banda sueca Sigvard, y un single con la banda estadounidense Too Old Cat. Este último está programado para estrenarse el próximo 14 de junio en todas las plataformas digitales.

Siempre mejorando

"Mi gran objetivo en la música es nunca dejar de crecer. Ser cada día un poco mejor: mejor músico, mejor educador, mejor artista... Y esta aventura me está obligando a subir mi propia exigencia, a tratar de estar a la altura del desafío, así que está totalmente alineada con ese objetivo".

Para más información sobre Martín Poblete y sus próximas presentaciones, visite su instagram @martinarmonica o su canal de YouTube Martin Armonica, donde regularmente está publicando material musical y educativo.

"Desde que los primeros colonos alemanes la trajeron consigo, hace más de 150 años, la armónica ha estado sonando en la cultura popular chilena de forma ininterrumpida".

Martín Poblete,, armonicista temuquense

"

Proyecto plantea un viaje fotográfico para preservar la historia

MEMORIA. "Cartografías de la Memoria en La Araucanía" es liderado por la artista visual Lissette Ruiz Aravena.
E-mail Compartir

Con la tarea de visibilizar hacia el presente las huellas que dejó la violencia de Estado durante la dictadura cívico-militar chilena nace "Cartografías de la Memoria en La Araucanía", proyecto enmarcado en las conmemoraciones de los 50 años del golpe de Estado, y que busca a través de la fotografía reforzar el compromiso por el cuidado y el respeto a los Derechos Humanos.

Se trata de una serie de actividades que están enfocadas en visualizar y reconocer mediante la imagen fotográfica sitios de memoria existentes en la Región. Para ello, se realizó una convocatoria con inscripción abierta para que jóvenes y adultos interesados en la fotografía puedan participar.

La iniciativa, liderada por Lissette Ruiz Aravena, artista visual, magíster en Investigación y Creación Fotográfica, y directora del proyecto. Para ello, este 2024 se desplegarán por Temuco, Pitrufquén, Lautaro, Melipeuco, Angol y Villarrica, con el objetivo de documentar presencialmente estos sitios.

Cátedra

Actualmente, se realiza la selección de los participantes, quienes recibirán una cátedra magistral dictada por la destacada fotógrafa nacional Leonora Vicuña, quien reside en La Araucanía, la cual hablará sobre la importancia de la imagen como documento histórico y el resguardo de la memoria colectiva de uno o más territorios.

Posterior al trabajo de selección, los talleres se impartirán entre junio y agosto, los cuales culminarán con montajes de cada exposición por comuna, para cerrar el trabajo con una muestra regional en el Aula Magna de la Universidad Católica de Temuco y la elaboración del catálogo fotográfico para la comunidad.

El proyecto pretende valorar la imagen fotográfica como un elemento crucial en la construcción colectiva y colaborativa de la memoria histórica, aportando visualmente a la conservación de la memoria para las generaciones futuras. Una de las técnicas destacadas del proyecto es la creación de una cartografía virtual mediante el programa Padlet, que permite a los asistentes subir imágenes y textos indicativos sobre los sitios de memoria, creando así un trabajo colectivo y colaborativo.