Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Condominio Colón: 130 familias cumplen el sueño de la casa propia

LARGA ESPERA. El comité se formó en el año 2009 y, después de 15 años, la comunidad celebra por fin el logro de la casa propia.
E-mail Compartir

En el marco de la inauguración del nuevo Condominio Colón, 130 familias recibieron por fin las llaves de su propio departamento. Entre abrazos y lágrimas, la emocionante jornada llegó a culminar 15 años de trabajo para hacer de este condominio una realidad; proceso que el alcalde Roberto Neira apoyaba desde sus años de concejal.

"Al Comité Condominio Colón lo conozco desde hace más de 10 años, (…) yo los apoyaba desde cuando era concejal y como bien decía don Juanito Saavedra, su presidente, uno siente una alegría como si uno estuviese recibiendo el departamento; porque uno vio el trabajo de este comité, y tantas cosas que tuvieron que superar", expresó el alcalde Roberto Neira.

Esta entrega de llaves vino a culminar un largo camino recorrido por los miembros del Comité, quienes trabajaron durante cerca de 15 años para conseguir este objetivo, obstaculizados en varias ocasiones por el terremoto del 27F, imprevistos financieros y administrativos, y la eventual pandemia de 2020.

No fue sino hasta agosto de ese año que se originaron las primeras reuniones que para dar los primeros pasos concretos hacia la construcción del condominio. Apoyados por la Entidad Patrocinante Holandesa Consultores en su planificación, y la Municipalidad de Temuco en la compra de terrenos con fondos de la Subdere, el Comité Condominio Colón por fin pudo impulsar la construcción del complejo, que duró cerca de dos años. Finalmente, las autoridades hicieron entrega de las llaves, culminando el largo camino de esfuerzo recorrido en este emocionante acto.

Largo proceso

Por su parte, el presidente del Comité Condominio Colón, en representación de las 130 familias beneficiadas, expresó: "El proceso fue muy, muy largo (…), pero al final salió. Fueron 15 años de lucha para poder seguir adelante con el sueño de nuestro querido condominio".

Karen, junto a su hijo y su madre, fue beneficiaria del proyecto y mostró orgullosamente sus llaves durante la actividad: "Mucha felicidad, después de tanto tiempo estando en el comité". Su madre, junto a ella, agregó: "Mi hija llevaba 13 años en el comité y nunca dudó. Siempre tuvo fe de que todo iba a salir bien. Estamos orgullosos y felices, por mi hija y mi nieto, que hoy tienen su hogar".

Las concejalas Claudia Peñailillo y Soledad Gallardo también estuvieron presentes en la emocionante instancia. "Quiero felicitar a estas 130 familias que por tantos años esperaron para tener su vivienda propia. Felicitar al presidente, a su directiva por la lucha, a la entidad patrocinante, desde ahora en adelante tendrán una casa propia, calentita, donde van a poder gozar ese cariño de familia," comentó la concejala Gallardo. Claudia Peñailillo agregó: "Lo que más me emocionó fue lo que dijo una de las dirigentas: muchas de esas dirigentas y dirigentes murieron esperando esta casa. Estamos felices hoy por los que estamos".

El delegado presidencial José Montalva enfatizó, por su parte, el deber de garantizar viviendas dignas por parte del gobierno: "Cuando una familia tiene que vivir pagando arriendo, cuando no sabe si va a llegar a fin de mes, o cuando una familia vive allegada y no sabe cómo va a poder mejorar la calidad de vida de sus hijos, esa familia vive un estado de emergencia. (…) Es por eso que hemos dispuesto como nunca recursos para solucionar esta preocupación que es una de las más urgentes para las familias de nuestro país".

15 años tuvieron que esperar las familias del comité para finalmente ver cumplido el sueño de la casa propia

La mamografía: fomentando la participación y decisiones compartidas en salud

investigadora Núcleo , SocioMed.
E-mail Compartir

La participación es un concepto fácil de implementar en diferentes contextos, siendo quizás el más conocido la "participación ciudadana". Sin embargo, es más difícil imaginar este concepto en el ámbito de la salud, ¿puede el paciente participar en la decisión sobre su tratamiento junto con su médico? Instintivamente, diríamos que no, ya que es el profesional de la salud quien posee el conocimiento relevante para determinar el mejor tratamiento. Sin embargo, desde la década de 1970 se ha promovido la idea de que la decisión sea compartida entre dos expertos: el profesional de la salud, con su experiencia y conocimiento científico, y el paciente, con sus preferencias, creencias y contexto personal.

Para que esta colaboración sea efectiva, es necesario que los pacientes estén informados no solo sobre las opciones disponibles, sino también sobre los riesgos y beneficios de cada una. Aplicando esta idea al caso de la mamografía, que es el examen estándar para el diagnóstico precoz del cáncer de mama, surge la pregunta: ¿participan las mujeres en la decisión de realizársela?, ¿conocen los riesgos y beneficios de hacerlo o no hacerlo?

A nivel internacional, se reconoce ampliamente el beneficio del diagnóstico precoz, pero pocos conocen sus riesgos. Estos incluyen: 1)Falsos positivos: se detecta una alteración en la mamografía y se inician exámenes más invasivos, solo para descartar un posible cáncer. 2) Falsos negativos: la mamografía no detecta alteraciones, aunque estas sí existan. 3) Sobretratamiento: lesiones que crecen muy lentamente y que se tratan a pesar de que no repercutirán en problemas para la mujer.

A pesar de sus limitaciones, la mamografía sigue siendo una herramienta relevante para combatir el cáncer de mama. En Chile, este tipo de cáncer es la segunda causa de muerte, y por ello, las campañas comunicativas enfatizan su importancia para fomentar su adhesión. Es importante destacar que, como política pública, las mujeres entre 50 y 59 años pueden acceder a una mamografía gratuita cada tres años a través de Fonasa.

Dra. María José

Hernández-Leal,

profesora Universidad

de Navarra

Angol: abren nueva oficina de la Superintendencia de Medio Ambiente para denuncias

E-mail Compartir

La Superintendencia del Medio Ambiente inauguró una nueva oficina exclusiva en el edificio de la Delegación Presidencial Provincial de Malleco, en la comuna de Angol, para extender su presencia territorial y abarcar proyectos relevantes de la provincia.

La inauguración contó con la presencia de la superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer; el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño; la delegada presidencial provincial, Andrea Parra; el seremi de Medio Ambiente de La Araucanía, Félix Contreras, y el jefe de la Oficina Regional SMA Araucanía, Luis Muñoz, además de representantes de municipios de la provincia y de servicios públicos.

Frontel inició acciones legales a raíz del robo de cables registrado en Victoria

E-mail Compartir

Con la firme intención de que sean descubiertos los responsables del robo de cables eléctricos y receptación, Frontel interpuso una querella por ambos delitos que dejó sin servicio a 387 clientes de los sectores de Queipul, Manuel Chavol y localidad de Quino de la comuna de Victoria.

La querella se presentó ante el Juzgado de Garantía de Victoria y busca que todos aquellos que resulten responsables como autores, cómplices o encubridores de estos hechos, sean investigados por las autoridades respectivas.

Es importante recordar que el robo se perpetró la madrugada del 3 de junio en el kilómetro 4,5 Ruta R-812, "Sector Manuel Chavol", donde desconocidos sustrajeron 4.500 metros de cable de cobre, con perjuicio en las instalaciones.