Frases
"Todas las mejoras que se hagan van en beneficio de quienes trabajamos aquí, pero también de toda la comunidad".
Santiago Melimán,
"Esperamos que estos $500 millones lleguen rápido a los agricultores que tanto lo necesitan".
Luciano Rivas,
"Todas las mejoras que se hagan van en beneficio de quienes trabajamos aquí, pero también de toda la comunidad".
Santiago Melimán,
"Esperamos que estos $500 millones lleguen rápido a los agricultores que tanto lo necesitan".
Luciano Rivas,
No cuesta mucho ver por las calles de Temuco a conductores circulando en sus vehículos pendientes del teléfono celular. Se trata de una pésima práctica que, además de estar penada por ley, genera una serie de riesgos toda vez que quien maneja un vehículo motorizado y se distrae con su teléfono puede provocar un accidente de tránsito.
Para evitar esto se implementó la denominada ley No Chat (Número 21.377), iniciativa que buscaba terminar con el uso de los dispositivos electrónicos a la hora de conducir, a través del endurecimiento de las sanciones. Y si bien el número infracciones cursado el año pasado mostró una leve disminución con respecto al año anterior, la diferencia es mínima (16.763 frente a 16.999) lo que demuestra que se debe seguir avanzando para desterrar esta muy mala costumbre entre los conductores.
En cuanto a los números, según datos de Carabineros se registraban alrededor de 34 mil personas multadas por manipular dispositivos conduciendo desde que comenzó la fiscalización por la ley No Chat, las que aumentaron en siete regiones, entre ellas La Araucanía, con un alza de 1.19%.
Sin embargo, el dato más preocupante es que Temuco se halla en el segundo lugar nacional de las ciudades con más infracciones por esta causa, sólo superada por Santiago.
Si a esto se le agrega que las fiscalizaciones no detectan al total de infractores, se observa que se trata de un problema preocupante.
De ahí que se debe insistir en la fiscalización y la correspondiente infracción a aquellos conductores que, comprendiendo el peligro que implica conducir y a la vez usar el teléfono, siguen insistiendo en ello.
Será que hemos perdido la batalla contra la violencia? La violencia en los liceos y escuelas es el reflejo de una sociedad desigual y se viene generando desde ya décadas, y coincide con un modelo educativo implantado constitucionalmente basado en el individualismo y la competencia que ha tenido como resultado una vergonzosa inequidad social de ingresos, beneficios y calidad de vida.
Las decisiones en educación no son un tema a tomar con tanta liviandad, de opiniones populistas de parte de algunos políticos, sin tener en cuenta el dictamen vigente de educación. Los organismos correspondientes deben hacer valer las leyes ya establecidas y trabajar fuertemente en la prevención y por ningún motivo se tienen que tomar medidas coercitivas.
Los que ocupamos puestos de responsabilidad y toma de decisiones, debemos intentare calibrar, medir y evaluar las consecuencias de estas, debido a que repercuten fuertemente en el curso de la vida de las personas, ya sea para bien o para mal.
Cuando como autoridades debemos tomar decisiones en caliente puede que estas no sean las más apropiadas, al igual que realizar una consulta ciudadana bajo esta presión lo que se logra es inducir una respuesta y sabemos lo que sucede cuando tomamos decisiones bajo este escenario, no son las más acertadas.
En Chile más del 71% de los menores sufre algún tipo de violencia en sus hogares. Existen tres elementos necesarios y fundamentales en la educación, los establecimientos, los docentes y los padres y apoderados, en esta triada fallan algunos apoderados y debemos volver a vincular a las familillas, fomentando la comunicación, mejorando la perspectiva de futuro en los jóvenes, generando espacios positivos y acogedores, fomentando y fortaleciendo la comunidad escolar.
Los equipos de convivencia escolar son insuficientes para atender los casos que lo requieren. Debemos inyectar recursos para que cada establecimiento educativo implemente un fuerte plan anti bullying y ciberbullying con equipos multidisciplinarios que aborden el problema de fondo, que ataque la violencia en su origen y no la traslade a otros escenarios. Las infraestructuras deficientes de los perímetros de los liceos no nos dan la certeza que los pórticos sean la solución al ingreso de armas, donde cualquier elemento puede ser usado como un arma incluso innovar en estas, como ha sucedido en otros espacios.
Viviana Díaz Carvallo,
concejal por Temuco