Pueblos originarios
Según el Censo de 2017, las personas que se consideran pertenecientes a un pueblo indígena u originario superan los 2 millones. Son al menos nueve las comunidades más representativas: la mapuche es la mayoritaria.
Se estima que en Chile son casi 2,2 millones las personas que se identifican y se sienten con permanencia a alguno de los pueblos originarios de Chile. Son al menos nueve las comunidades más representativas: la mapuche es la mayoritaria, a la que se suman aymaras, quechuas, atacameños, coyas, rapanuis y kawéskar, entre otros.
En Chile, según el Censo de Población y Vivienda de 2017, las personas que se consideran pertenecientes a un pueblo indígena u originario, efectivamente censadas, corresponden a un total de 2.185.279. De este total, 1.745.147 (79,8%) pertenecen al pueblo mapuche; 56.754 (7,2%) al aymara; 88.474 (4,1%) al diaguita; 33.868 (1,5%) al quechua; 30.369 (1,4%) al lican antai o atacameño; 20.744 (0,9%) al pueblo colla; 9.399 (0,4%) al rapa nui; 3.448 (0,1%) al kawéskar; y 1.600 (0,1%) al yagán o yámana. Además, ese último Censo consignó que 28.115 personas, correspondientes a un 1,3% del total de la población que se percibe indígena, se identifica con otros pueblos y 67.874 personas, es decir, un 3,1%, se considera perteneciente a un pueblo ignorado.
La literatura nacional sobre los pueblos originarios en Chile coincide en señalar la existencia de diversos pueblos distribuidos en el territorio que ocupó y actualmente ocupa Chile, quienes se desenvuelven de forma relativamente autónoma. Sin embargo, se observa un conjunto importante de relaciones con los pueblos vecinos y con quienes vivían distantes.
Con ocasión de celebrarse la semana pasada el Día Nacional de los Pueblos Originarios, es importante recordar la importancia de valorar y respetar la diversidad cultural de Chile.