Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Alerta en la Región: cerca de mil aislados en Lonquimay y aluvión en quebrada de Queule

SISTEMA FRONTAL. Intensas precipitaciones continuarán hoy.
E-mail Compartir

Más de mil personas aisladas producto de las nevazones en Lonquimay y familias afectadas en Queule, comuna de Toltén, debido a deslizamientos de tierras, son algunas de las situaciones complejas derivadas del sistema frontal que afecta a la zona y que mantiene a la Región en Alerta Temprana Preventiva por evento meteorológico.

Según señaló ayer el delegado presidencial José Montalva, "volvemos a tener más de mil personas aisladas en Lonquimay y en este momento se está trabajando con maquinaria del MOP y municipal; adicionalmente Senapred está trabajando para disponer de siete máquinas para hacer los trabajos de despeje en la comuna", manifestó.

Queule

El alcalde de Toltén, Guillermo Martínez, dio a conocer ayer a través de redes sociales lo ocurrido en Queule dando cuenta de un "aluvión en la quebrada de Queule, conocida como de la escuela Rayén Lafquén, donde existe un problema desde el año 2017 a la fecha", indicando que hasta hoy no se ha tenido una solución concreta teniendo como consecuencia dos viviendas afectadas.

En tal sentido, el delegado Montalva indicó que las personas que corren riesgo en el lugar deberían evacuar de forma voluntaria. "El alcalde tiene un vasto conocimiento, conoce el territorio y conoce a las familias, y en ese sentido es el primer articulador para que las familias puedan evacuar de forma voluntaria", aseguró.

En tanto, la directora regional de Senapred, Janet Medrano, subrayó que fue declarada alerta roja para la localidad de Queule por el riesgo de las remociones en masa. "Adicional a esto, la comuna de Toltén ya estaba con una declaración de emergencia previa por las remociones en masa que se venían produciendo desde las últimas semanas, donde todos los esfuerzos están enfocados en poder proteger la vida de las personas", dijo Medrano, agregando que "toda la zona costera que tiene sectores de mayores pendientes es afecta a este tipo de situaciones, de hecho hay una minuta técnica elaborada por Sernageomín que indica que para este sistema frontal hay un riesgo alto de remociones en masa".

Cabe destacar que el sistema frontal afectará a la Región durante todo el día hoy, para ir declinando en horas de la madrugada de mañana viernes.

Siete comunas en "riesgo sanitario"

E-mail Compartir

Las comunas de Traiguén, Collipulli, Cunco, Angol, Renaico, Lumaco y Loncoche se encuentran con resolución de "riesgo sanitario" debido al riesgo generado a la salud de la población por las fuertes lluvias, como los rebalses de sistemas sanitarios o de aguas servidas individuales o colectivas, colapso de sistemas de agua potable rural o inundación de viviendas con aguas servidas. Desde la Seremi de Salud se informó que ya se han administrado 82 dosis de vacunas contra la hepatitis A y 11 contra tétanos, insistiendo en que la vigilancia epidemiológica continúa con los delegados de cada comuna para la notificación oportuna de enfermedades trazadoras que se presentan derivadas de estas emergencias.

Temuco activa acciones de Plan Invierno en caso de emergencia mayor

LLUVIA. Tras realización de Cogrid comunal no se reportaron desbordes de canales, pero sí algunos anegamientos de calles y situaciones puntuales.
E-mail Compartir

Las intensas precipitaciones que ha dejado el sistema frontal de las últimas horas afectó a ciertos sectores puntuales con anegamientos de calles y dificultades menores que se subsanaron a lo largo del día.

Tras la realización del Cogrid comunal, el alcalde Roberto Neira informó que se encuentra activado el Plan Invierno, contando con la preparación adecuada en caso de una emergencia mayor. "Contamos con 535 camas preparadas con toda su implementación, además de calefacción y alimentación extra que hemos comprado, en caso que tengamos que habilitar un albergue municipal que esperamos que no sea así. El Plan Invierno ha funcionado hasta el momento cómo lo teníamos planificado, pero una situación de emergencia siempre tiene variables", dijo.

A su juicio, la ciudad ha resistido bien con algunas situaciones puntuales como en Santa Rosa con algunas calles inundadas producto de la construcción del colector de aguas lluvia. "Tenemos algunos puntos críticos en Pedro de Valdivia, sector Chivilcán y en el casco histórico de Santa Rosa donde hay acumulación de agua. No tenemos viviendas inundadas y estamos trabajando en el campamento Los Pinos, donde al subir el nivel del río, afecta a las napas subterráneas y eso hace que el agua aflore y pueda ingresar a las viviendas", cerró.

Más de 100 pacientes reciben tratamiento con diálisis peritoneal

HOSPITAL HHA. Esta modalidad les otorga autonomía y mejora la calidad de vida de los pacientes, al evitar su desplazamiento hasta el Hospital.
E-mail Compartir

El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena ha alcanzado un hito significativo al llegar a los 104 pacientes en tratamiento en la Unidad de Diálisis Peritoneal. Este logro destaca el compromiso del establecimiento con la atención avanzada y personalizada para pacientes con enfermedades renales crónicas en la Región.

El doctor Herman Schneider, Nefrólogo del HHHA y jefe de la Unidad de Diálisis Peritoneal del hospital, comentó que han establecido un centro sólido conformado por cuatro nefrólogos, cinco enfermeras clínicas, dos TENS y un auxiliar y, desde su creación en 2014, han incrementado el número de pacientes incluidos en el programa.

"Ahora hemos llegado a los 100 pacientes, lo que consideramos que es sumamente bueno, porque más personas que sufren de esta enfermedad pueden acceder a esta terapia que pensamos que les mejora la calidad de vida y la independencia", expresó.

La diálisis peritoneal es una modalidad que permite a los pacientes realizar el tratamiento en casa, pues les proporciona mayor comodidad y autonomía en comparación a la hemodiálisis tradicional.

Marcela Aldea, enfermera coordinadora de la Unidad de Diálisis Peritoneal Adulto del HHHA, explicó que, para llevar a cabo este tratamiento en el hogar, los pacientes deben cumplir con ciertos requisitos relacionados a tener un espacio adecuado para evitar infecciones. Luego son evaluados por los nefrólogos del centro y, finalmente, el usuario y su familia son entrevistados y orientados por las enfermeras para asegurar el adecuado manejo del proceso.

Al respecto, la enfermera coordinadora mencionó que "es una terapia más lenta, por lo tanto, es más fisiológica, es mejor tolerada y se maneja mejor la anemia. Además, el paciente no sale de su entorno para dializarse y así esperar en mejores condiciones un trasplante renal". Agregando que, una vez instalado el catéter, el usuario y su familia reciben capacitación por parte del equipo clínico de la unidad, que puede durar entre 20 a 30 días con la finalidad de que el cuidador esté en condiciones de realizar este procedimiento de forma aséptica y según el protocolo en su domicilio.