Salud mental y trauma complejo
Es fundamental contar con especialistas formados y preparados para dar respuesta a estas patologías. Las innovaciones presentadas en un reciente congreso abren nuevas esperanzas para quienes han sufrido experiencias traumáticas.
Hace algunos días se desarrolló en nuestro país el Primer Congreso en Psicología Clínica en Trauma Complejo, ocasión en la cual se analizaron en profundidad los efectos a largo plazo del trauma complejo y las intervenciones más efectivas para su tratamiento. Según explicó Nicolás Santander, director general de la Academia Digital de Psicología y Aprendizaje (Adipa), las innovaciones presentadas, incluyendo técnicas terapéuticas somáticas y el uso de tecnologías emergentes, abren nuevas esperanzas para quienes han sufrido experiencias traumáticas.
¿Por qué esto es importante? Lo fundamental de este congreso radica en la necesidad urgente de capacitar a profesionales en la gestión del trauma complejo, un problema que afecta a un significativo 62.5% de los niños en Chile. La participación masiva refleja un cambio positivo hacia una mayor sensibilidad y compromiso con el sufrimiento de las personas, como señaló el doctor Felipe Lecannelier, pionero en esta área en Chile. Hace una década, un evento similar habría atraído a pocas personas; hoy, la asistencia masiva subraya el creciente reconocimiento de la importancia de esta problemática.
En resumen, los desafíos que tenemos por delante en materia de salud mental son cada vez mayores. Y para ello es fundamental contar con especialistas formados y preparados para dar respuesta a estas patologías que han tenido un aumento sostenido en los últimos años en Chile y el mundo.