Proceso de vacunación
Los grupos más bajos en cobertura son los niños de entre 6 meses y 5 años (68,8%) y las personas de 60 años y más (62,9%). Los grupos que ya alcanzaron el 100% de cobertura son el del personal de salud privado, público, y enfermos crónicos entre 11 y 59 años.
Hasta el 25 de junio se habían colocado 7,8 millones de dosis de vacunas antiinfluenza en el país, lo que alcanza una cobertura del 81% de la población objetivo, pero aún falta para llegar a la meta de 85% que se propuso el ministerio. Los grupos más bajos en cobertura son los niños de entre 6 meses y 5 años (68,8%), las personas de 60 años y más (62,9%) y las embarazadas (49,6%), segmentos en los cuales los virus pueden tener las mayores repercusiones. Hay que tomar en cuenta que la mayoría de los adultos mayores tiene una o más enfermedades crónicas que hacen que sea un grupo de mayor riesgo ante la alta circulación de influenza A. Los grupos que ya alcanzaron el 100% de cobertura son el del personal de salud privado, público, y enfermos crónicos de entre 11 y 59 años.
Desde hace tiempo que los especialistas advertían que la campaña de inmunización empezó con atraso, y tuvo un lento avance, al menos hasta que la población se enteró del fallecimiento de cinco personas en la Región de Ñuble, por lo que se advertía que si no había un repunte importante de vacunación, los contagios se propagarían con rapidez.
A casi cuatro meses desde que se inició el proceso, se ha vacunado al 81% del total de la población objetivo. Todos los años se calcula que la campaña debe alcanzar su objetivo en dos meses, es decir, desde el 15 de marzo al 15 de mayo, y se extiende sólo si no alcanza. Ya hemos entrado a julio y la meta no se alcanza. A juicio de los especialistas, no sirve que se cumpla la meta en unos meses más, porque el peak de influenza es ahora.