Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Refuerzan medidas sanitarias en escuelas para evitar inasistencias por enfermedades

PLAN DE ACCIÓN. Desde la próxima semana podría incrementarse la circulación viral por lo que se inició un plan de sanitización de espacios y vigilancia con delegados de epidemiología para detectar posibles focos de contagio.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Un nuevo peak de infecciones respiratorias podría producirse en las próximas semanas tras el retorno postvacaciones de invierno, lo que mantiene en alerta a las autoridades locales de Educación y Salud.

Precisamente para reforzar las medidas sanitarias e impulsar planes de acción en los distintos establecimientos educacionales, ayer se realizó un hito comunicacional en la Escuela Trigales de Temuco, orientado a que los escolares conozcan y pongan en práctica las principales recomendaciones para evitar las enfermedades respiratorias. "Los padres y madres de esta escuela están haciendo un trabajo muy valioso de sanitización de los espacios y también haremos un trabajo de capacitación a nuestros centros de padres para fortalecer lo que están haciendo las escuelas", destacó el director del Departamento de Educación Municipal (Daem) de Temuco, Marcelo Segura, quien dijo que la asistencia es fundamental. "Tenemos algunas escuelas que están bajo el 87% de asistencia, así que es algo que tenemos que fortalecer, en especial en 1º y 2º básico", dijo.

A la vez, el jefe provincial de Educación Cautín Norte, Diego Vrsalovic, enfatizó en la importancia del cuidado de la salud para poder cumplir con la asistencia a clases. "No desaprovechemos las lecciones aprendidas en la pandemia: la ventilación cruzada, la sanitización de espacios, el lavado de manos frecuente y uso de mascarilla ante síntomas son fundamentales", expresó la autoridad, realizando un llamado principalmente a las madres de los estudiantes para que envíen a sus hijos a clases. "Venir a la escuela es importante, los establecimientos están permanentemente vigilando las condiciones y por eso hay un trabajo permanente entre Educación y Salud", precisó.

Virus predominante

A diferencia de lo ocurrido el primer semestre, donde el virus predominante fue el de la influenza A, por estos días hay una supremacía de circulación de "rinovirus", con algunos casos marginales de virus respiratorio sincicial (VRS), pese a que la mayor circulación en la Región Metropolitana podría tener repercusiones en las próximas semanas en nuestra zona.

"La próxima semana se podría empezar a notar un alza de enfermedades respiratorias porque aumenta la intensidad de las relaciones sociales entre los estudiantes y la movilidad", advirtió el seremi de Salud, Andrés Cuyul, insistiendo que, en el caso del VRS, la inmunización con Nirsevimab ha permitido llegar a la población más vulnerable ante infecciones como son los lactantes y recién nacidos. "Estamos tranquilos porque puede haber un aumento de circulación viral pero los contagios no van a ser en los grupos críticos y a quienes afecta más gravemente el VRS", aseguró la autoridad sanitaria, recordando que hay delegados de epidemiología en cada de Cesfam que actúan de acuerdo a un protocolo en caso que se adviertan focos de contagio en las escuelas.

"Venir a la escuela es importante, los establecimientos están permanentemente vigilando las condiciones y por eso hay un trabajo permanente entre Educación y Salud".

Diego Vrsalovic,, jefe provincial Educación

Preocupa aumento de casos de afasia post ACV

DÍA MUNDIAL. Entre 20% y 40% se ven afectados por este trastorno.
E-mail Compartir

Recientemente se realizó la conmemoración del Día mundial de la Afasia, un trastorno poco conocido que afecta a un porcentaje relevante de las personas que sufren un Ataque Cerebro Vascular (ACV). Esta última enfermedad ha aumentado en 14% en Chile en los últimos tres años.

"La afasia es un trastorno a consecuencia de una lesión a las partes del cerebro responsables del lenguaje y puede causar problemas con cualquiera o todas estas destrezas: la expresión, la comprensión, la lectura y la escritura", puntualiza Katherine Beltrán, fonoaudióloga y magíster en Neuropsicología de la Universidad Autónoma de Chile. Según la Guía Clínica GES de Accidente Cerebro Vascular, en personas de 15 años o más, la incidencia de afasia post ACV varía entre 20 y 38%. La académica manifiesta que, si bien en el país no existen datos concretos sobre el comportamiento de esta enfermedad, sí puede deducirse que ha ido en aumento su prevalencia ya que los casos de ACV entre 2021 y 2023 -de acuerdo con cifras del Minsal- pasaron de 29.542 a 34.412. La probabilidad de tener una afasia es la misma para hombres o para mujeres.

Académico Ufro es uno de ganadores de convocatoria "Explora" en su versión 2024

E-mail Compartir

El doctor Andrés Santos Ñanculef, académico Ufro y graduado del Doctorado en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada de la casa de estudios, fue uno de los ganadores de la convocatoria "Explora" del holding de alimentos Agrosuper, iniciativa organizada por Hubtec Chile, con apoyo de Sofofa Hub y TransferenciAP.

En total, fueron más de 100 proyectos los presentados en esta convocatoria 2024 y tras un profundo análisis de todas las propuestas, sólo siete resultaron ganadoras, siendo una de ellas la presentada por el Dr. Andrés Santos Ñanculef. "Que la propuesta haya sido una de las ganadoras, es una gran motivación para seguir avanzando en mi línea de investigación, que es en base a la transferencia tecnológica", indicó el académico.

La propuesta es una plataforma para la detección rápida de patógenos. Su objetivo central es mejorar los tiempos de respuesta en la detección de patógenos, especialmente salmonella. La plataforma utiliza tecnología de secuenciación de última generación.