Personas en situación de calle
En nuestro país, la falta de techo no es el único problema que enfrentan estas personas. La situación de calle es, además, la pérdida de los vínculos afectivos, familiares y de su comunidad.
En estos días de frío extremo es oportuno reflexionar acerca de aquellos que enfrentan esas condiciones extremas durante el día y la noche, "las personas en situación de calle", muchas veces invisibles y quienes, por diferentes causas, problemáticas, han debido transformar la calle en su lugar cotidiano.
Según el Ministerio de Desarrollo Social este 2024 ha aumentado considerablemente la cantidad de personas en situación de calle, por tanto, son cada vez más aquellas personas expuestas a la intemperie cotidiana, a la dureza de la calle, al frío, no sólo en cuanto a temperatura, sino también a la indiferencia, cuando como sociedad los invisibilizamos y estigmatizamos. Según Rosa Hernández, académica de Terapia Ocupacional de la Universidad Andrés Bello, la falta de techo no es el único problema que enfrentan estas personas.
La situación de las personas sin hogar se ha caracterizado históricamente por la carencia de una "casa", es decir, de un lugar físico donde vivir. Hoy en día, generar esas condiciones es una prioridad para proteger sus vidas. Sin embargo, proporcionar "un techo" no es suficiente para resolver la situación de vulnerabilidad de esta población. Aunque les proteja del frío, no aborda problemas como el estigma, la soledad, y la carencia emocional, social y cultural.
Es necesario que esa situación de calle sea considerada como aquella pérdida de vínculos sociales, o bien esa re-afiliación social, considerando las restricciones ocupacionales de la población. Se necesita de una perspectiva de género y comunitaria, con un trabajo territorial, que construya una comunidad donde todos nos involucremos para proteger a las personas del frío de la calle, y de ese frío social que convierte a otro/otra en un invisible.