Mayor aceptación de las diversidades, mala valoración de educación sexual y alta incidencia de acoso callejero, revela última encuesta de Salud
LA ARAUCANÍA. Se busca conocer las características de salud sexual de la población de 18 años y más.
Interesantes resultados arrojó la última Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género (Enssex) 2022-2023 del Minsal, la que tiene por finalidad conocer las características de salud sexual de la población de 18 años y más, con el objetivo de producir evidencia para diseñar, implementar y evaluar políticas públicas afines.
El hito nacional de presentación de los resultados de esta encuesta, con enfoque en pueblos indígenas, se realizó en dependencias de la Universidad Católica de Temuco (UCT), con la presencia de autoridades nacionales, regionales, facilitadores interculturales, profesionales de salud, sociedad civil y academia, para la sensibilización de la población sobre la importancia de las conclusiones de esta medición.
Uno de los aspectos destacados es la mayor aceptación por parte de la población mayor de 18 años de la diversidad sexual, principalmente de la homosexualidad, en relación a una medición similar realizada en el año 1998, revelando un cambio positivo a través del tiempo. En tal sentido, el seremi de Salud, Andrés Cuyul, señaló que "efectivamente hay una mayor aceptación de la homosexualidad, siendo indicadores que nos dan luces para poder ajustar nuestros programas de salud". Al mismo tiempo, la autoridad sanitaria valoró el que este sea el primer estudio a nivel ministerial que incorpora transversalmente la variable de pueblos indígenas en las estadísticas sanitarias.
"Esto es algo que antes no teníamos y por eso esta encuesta es un hito, porque es el primer instrumento oficial que incorpora a los pueblos indígenas, algo que vamos a seguir proyectando, lo que nos permitirá hacer un doble click y tener acciones sanitarias mucho más pertinentes y territorializadas tanto en Malleco como en Cautín, para mejorar la pertinencia y oportunidad de nuestras acciones de salud", puntualizó Cuyul.
Asimismo, desde la academia, la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud UCT, Bertha Escobar, también resaltó los cambios relevantes que arroja la encuesta en materia de aceptación de la diversidad sexual. "Este cambio cultural tiene que ver con una visión más inclusiva y de mayor aceptación a la diversidad sexual; y creo que eso garantiza entornos menos discriminadores", enfatizó la académica, quien también resaltó la importancia de conocer aspectos que atañen a la salud y sexualidad con enfoque en la población indígena. "Para las universidades es una tremenda posibilidad el contar con esta base de datos que ya se liberó, porque permite que podamos ir generando investigación, producción científica e innovaciones para contribuir a la generación de políticas locales más pertinentes", dijo.
Es importante destacar que en el Estudio de Comportamiento Sexual en el Cono Sur (Cosecon), aplicado el año 1998, el 96,1% de la población de La Araucanía estaba en desacuerdo o muy en desacuerdo con las relaciones homosexuales. Sin embargo, la actual Enssex arroja un cambio sustancial, considerando que los resultados indican que el 76,7% de la población regional está de acuerdo o muy de acuerdo con la frase: "La homosexualidad es una forma de vivir la sexualidad tan válida como cualquier otra", mostrando un comportamiento similar por sexo.
Acoso y abuso
En el módulo de violencia sexual, la Encuesta consultó por una serie de situaciones que constituyen acoso callejero tales como "silbidos", "chistes", "agarrones" y otros, arrojando que en La Araucanía el 52,9% de la población de 18 años y más ha sufrido al menos un acoso callejero en la vida, donde en el caso de las mujeres, la cifra es de un 62,6% y un 42,1% en los hombres.
En lo que respecta a la prevalencia de abuso sexual, en La Araucanía es de un 12,7% según esta Encuesta, con una mediana de edad de 12,5 años para hombres y 13,9 años en el caso de las mujeres.
Otro aspecto interesante de la medición es la mala valoración de la educación sexual recibida en colegios y escuelas. En La Araucanía, la evaluación como mala o muy mala, llega a un 50,7% de la población mayor de 18 años; cifra mayor que el promedio nacional que es de un 44,7%.
En este punto, en las mujeres de la Región se observan diferencias significativas al establecer una comparación entre el grupo de 18 a 29 años (39%) y 60 años y más (61,8%).
Sobre los resultados de la Enssex, el jefe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, doctor Christian García, tras participar en la entrega de los resultados en Temuco, sostuvo que "con esto vemos que el país ha cambiado de manera muy importante, incluida la Región de La Araucanía, con una mayor aceptación de la homosexualidad, porque las personas están reconociendo que se trata de una forma de vida que es aceptable, esto es un reflejo de que el país y el mundo también han cambiado en reconocer a las personas de las minorías sexuales". Al mismo tiempo, García señaló que hay resultados preocupantes como los niveles de acoso callejero y de abuso sexual, con mediana de edad bastante baja, afectando mayormente a las mujeres. "En esto tenemos que estar muy atentos y trabajar de manera firme para poder tomar todas las medidas y educar a las personas con el fin que se puedan hacer las denuncias cuando sea necesario, pero además poder enfrentarlo y prevenirlo", dijo.
Finalmente aseveró que la Enssex es la encuesta más grande que se ha hecho en el país, con más de 20 mil personas encuestadas en todo el país, lo que permite tener información nacional y de cada una de las regiones. "Junto con el análisis que se hace de la población indígena con respecto a salud y sexualidad, hemos liberado una caracterización de cada una de las regiones con indicadores específicos pudiendo acceder a través del sitio web epi.minsal.cl", indicó, destacando el énfasis especial que se hizo en esta oportunidad en los pueblos originarios. "Esto es importante para conocer los problemas de salud detectados, las oportunidades, las brechas que tenemos y cómo podemos aportar políticas públicas que apunten a mejorar la salud y el bienestar de toda la población, especialmente de los pueblos originarios", cerró García.
"Esta encuesta es un hito porque es el primer instrumento oficial que incorpora la variable de pueblos indígenas, algo que vamos a seguir proyectando".
Andrés Cuyul,, seremi de Salud