Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Harris recauda US$200 millones en una semana

ESTADOS UNIDOS. La virtual abanderada de los demócratas sumó 170 mil nuevos voluntarios a su campaña. Según un sondeo, está a un punto de Trump.
E-mail Compartir

A 100 días de las elecciones, la vicepresidenta y precandidata demócrata, Kamala Harris, ha ganado impulso con 200 millones de dólares recaudados y 170.000 nuevos voluntarios en sólo una semana. Según un comunicado de ayer de la campaña demócrata, para celebrar 100 días hasta los comicios, el fin de semana se organizaron 2.300 eventos en estados clave, como Arizona, Nevada o Pensilvania, con el objetivo de movilizar a votantes mediante reuniones vecinales, comidas comunitarias y visitas puerta a puerta.

Estas actividades se suman a las videoconferencias que se han ido organizando casi a diario durante la semana por diferentes grupos de electores. La primera de esas reuniones la convocó el pasado domingo 'Win With Black Women', que congregó a un récord de 44.000 mujeres afroamericanas y recaudó 1,6 millones de dólares en sólo tres horas. Las redes sociales también se han inundado en los últimos días con memes, emoticones de cocos y menciones a la actitud 'brat' de Harris, lo que resuena con los votantes más jóvenes.

Varios comentaristas de televisión, incluida la exasesora de Trump, Alyssa Farah Griffin, han comparado la energía que ha generado Harris con el sentimiento que provocó en 2008 la candidatura de Barack Obama (2009-2017), quien llegó a la Casa Blanca impulsado por los mensajes de "esperanza", "progreso" y "cambio".

Este fervor ha servido para enfrentar la incertidumbre que sacudió al Partido Demócrata tras la débil actuación del presidente estadounidense, Joe Biden, en el debate del 27 de junio contra Trump, que desató una guerra interna con miembros del Partido Demócrata pidiendo pública y privadamente su retirada. El pasado domingo, hace sólo una semana, Biden anunció el fin de su campaña a la reelección y pidió el voto para Harris. En poco más de 24 horas y sin rivales, la vicepresidenta logró suficientes apoyos para convertirse automáticamente en la candidata del partido.

Enseguida, Harris adoptó un tono mucho más agresivo que el de Biden, tomando por sorpresa a la campaña republicana, que no esperaba un cambio tan drástico.

Campaña de Trump

El mayor perjudicado ha sido el senador J.D. Vance, al que Trump eligió el 15 de julio como aspirante a la vicepresidencia y al que la campaña de Harris ha colgado el letrero de "rarito", aprovechando unas polémicas declaraciones que realizó en 2021. En una entrevista en Fox News, Vance se refirió entonces a Harris, que tiene dos hijastros, como una de las "señoras solteronas sin hijos y amantes de los gatos" que quieren que el resto del país también sea "miserable". Estos comentarios, vistos como machistas, generaron esta semana una oleada de críticas. Vance ha seguido sufriendo más ataques durante la semana, pero Trump ha resistido mejor el auge de Harris.

El expresidente sigue atrayendo a multitudes en sus mítines y mantiene buenos números en las encuestas, impulsado por su consagración como candidato en la convención republicana de este mes y tras el intento de asesinato que sufrió en Penilvania el 13 de julio.

Un sondeo publicado el jueves por el diario The New York Times y Siena College situaba a Trump sólo un punto porcentual por delante de Harris, con un 48% de los apoyos frente a un 47%.

Putin amenaza con desplegar nuevas armas en respuesta a anuncios de EE.UU.

MEDIDA. Washington instalará misiles hipersónicos en suelo alemán.
E-mail Compartir

Rusia podría desplegar nuevas armas de ataque en respuesta al planeado despliegue estadounidense de misiles hipersónicos y de largo alcance en Alemania, dijo ayer el presidente ruso, Vladímir Putin.

En un desfile naval en San Petersburgo, Putin prometió "medidas espejo" después de que Estados Unidos anunció a principios de este mes que comenzaría a desplegar las armas en 2026, para afirmar su compromiso con la OTAN y la defensa europea tras la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022.

"Si Estados Unidos implementa tales planes, nos consideraremos libres de la moratoria unilateral previamente impuesta al despliegue de armas de ataque de alcance intermedio y corto, incluido el aumento de la capacidad de las fuerzas costeras de nuestra marina", dijo Putin. Agregó que el desarrollo de sistemas adecuados por parte de Moscú está "en su etapa final".

Sebastián Goldsack

Raíces firmes en tiempos de turbulencias

E-mail Compartir

Decir que las empresas están obligadas a cambiar es posiblemente el comentario más común en cualquier ámbito de negocios en que se discuta sobre el futuro de una industria determinada. Es de esas verdades que se construyen por repetición y que van permeando incluso en ausencia del necesario juicio al que debe someterse cualquier afirmación con pretensiones de totalitarismo.

Cambiar cuando todo parece mal es un recurso común de cualquier historia conflictuada. Sin embargo, establecer como único principio el dinamismo de algo puede imponer, de contrabando, una serie de premisas que son capaces de conducir a una renuncia de identidad y luego al relativismo total.

Es bastante evidente que el actual ambiente de desconfianza y la brutal crisis de seguridad por los que atraviesa el país proponen nuevas condiciones para el desarrollo y que no existe modo de navegar sin ajustar la carga. Sin embargo, es muy distinto incorporar una imagen adaptativa y vaporosa que sólo pretende quedar bien con todos, pero que al final consigue no ser querido por nadie. Esto deja, en último término, un paisaje de imágenes borrosas que nadie puede usar como referencia.

Parece ser que, mientras más volátil es todo, más requerimos que algunas cosas no cambien. Necesitamos certezas para que nos guíen en el camino; faroles luminosos que orienten, y no luciérnagas que acompañan al caminante y proporcionan mucha sensación de brillo, pero poca luz.

Los mismos que no les creen a los gobiernos y las autoridades son los que piensan que las empresas son las llamadas a cambiar el mundo, reemplazando el rol del Estado. Por lo mismo, su conducta de compra deja de ser un solo un acto de consumo en busca de calidad y pasa a ser más bien un compromiso de afiliación a una marca que persigue apoyar una causa o un conjunto de valores para cierta sociedad. Buscan reunirse en torno a ese farol (en realidad, una luciérnaga) para encontrarse con sus iguales y formar comunidad.

Afortunadamente, estamos en un momento de la historia en que, para que a una empresa le vaya bien, debe hacer el bien. Esto cuestiona el rol del cambio como camino único y pone de relieve, por el contrario, contar con una visión moral sustentada en valores que modelen un ideario creíble e inamovible. Debemos volver a comprender aquel refrán que reza que no hay empresas exitosas en sociedades fracasadas, lo que implica eliminar la idea que propone que la empresa no tiene verdadera injerencia en modelar una cultura y aportar a la sociedad.

Mientras todo cambia, las empresas deberían, por el contrario, fortalecer su posición y arraigar sus convicciones hasta el punto en que no sea posible distinguir lo que son de lo que hacen. Sólo así serán actores relevantes en quienes resulte posible depositar nuestra confianza.

"Mientras más volátil es todo, más requerimos que algunas cosas no cambien. Necesitamos certezas para que nos guíen; faroles luminosos que orienten, y no luciérnagas que acompañan al caminante y proporcionan mucha sensación de brillo, pero poca luz".

*Centro de Estudios de la Comunicación (ECU) Universidad de los Andes