Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Gerente de CGE: "La destrucción de ahora no tiene comparación; esto fue peor que un terremoto"

EMERGENCIA. Según el representante zonal de la Compañía General de Electricidad (CGE), José Nahuelpi, la caída de postes y el grave daño al tendido eléctrico provocó que inicialmente el 78% de los 206 mil clientes de la empresa quedara sin energía. Para hoy se espera restablecer el suministro en el 100% de los hogares.
E-mail Compartir

Unos 157 mil hogares de La Araucanía, que equivalen al 78% de los clientes totales de la Compañía General de Electricidad (CGE), resultaron inicialmente afectados por los cortes de energía eléctrica derivados del sistema frontal del pasado 1 de agosto.

Pese a las dificultades y en forma paulatina, una de las empresas generadoras con mayor presencia en la Región, logró ir efectuando la reposición del servicio a sus clientes, asegurando que hoy miércoles tendrán al 100% de los hogares con suministro, vale decir, 206 mil hogares. Este es el compromiso que asume el gerente zonal de CGE Araucanía, José Nahuelpi, quien ayer señaló a El Austral que el evento climático de hace unos días no tiene parangón, ni siquiera con el terremoto del año 2010.

"La destrucción de ahora no tiene comparación; esto fue peor que un terremoto. Para el 2010, el nivel de daño fue menor", manifestó Nahuelpi, quien explicó que el terremoto hace que los postes y las líneas eléctricas efectivamente se muevan, pero en esta ocasión cayeron más de 100 postes, efectuándose hasta ahora unas 300 reparaciones en la infraestructura. "Entonces, por eso decimos que el nivel de destrucción de este evento meteorológico es histórico", resaltó.

Las críticas

Junto con indicar que comprende la molestia y críticas de la ciudadanía, Nahuelpi enfatizó que la responsabilidad en materia de generación de energía indudablemente pasa por las empresas, pero existen otros tres actores relevantes que tienen injerencia en la infraestructura eléctrica: los municipios, Vialidad y los particulares.

"Nosotros hemos enviado más de 3 mil cartas entre Vialidad, municipios y particulares para que mantengan los árboles, los poden o los talen, obteniendo resultados en no más del 2% de estas peticiones", aseguró el representante de CGE, agregando que efectivamente el tema "arbóreo" es el gran problema para los eventos climáticos extremos como el que se vivió recientemente.

"La Ley Eléctrica debe predominar sobre las otras leyes, porque, si no, esto va a seguir ocurriendo y vamos a tener siempre el mismo problema en el actual escenario de cambio climático que estamos viviendo", destacó Nahuelpi, insistiendo en que aunque se ha hablado bastante del soterramiento del cableado, definitivamente no es tan simple. "El cableado subterráneo cuesta entre 6 y 8 veces más de lo que cuesta el aéreo, existiendo una serie de dificultades asociadas porque implica romper calles y "convivir" con otras redes subterráneas como el gas o la telefonía.

Sobre las compensaciones para los clientes afectados por la falta de luz en estos días, Nahuelpi fue claro en señalar que "CGE es una empresa regulada, por tanto, funciona de acuerdo a la normativa que la rige y el tema de las compensaciones está normado". En este sentido, hay distintos procedimientos, dependiendo también de la cantidad de horas o días que se estuvo sin suministro.

En relación a las acciones legales anunciadas contra empresas dijo: "Yo al menos no he sabido de ninguna demanda colectiva, en todo caso eso se verá en tribunales y nosotros acataremos todo lo que la justicia nos ordene", concluyó el gerente zonal CGE.

"

"Yo al menos no he sabido de ninguna demanda colectiva, en todo caso eso se verá en tribunales y nosotros acataremos todo lo que la justicia nos ordene".

José Nahuelpi,, gerente zonal CGE Araucanía

El frío será el protagonista de los próximos días

TRAS TEMPORAL. Luego del evento extremo que se vivió, vendrán días con bajas temperaturas para la Región. SALUD. Frente a los efectos ocasionados por la emergencia meteorológica, desde la Seremi de Salud se efectuó un llamado a las familias a tener precauciones con el uso del agua. También se vacunará contra tétanos, covid-19 e influenza.
E-mail Compartir

carolina.torres@australtemuco.cl

Las temperaturas bajo cero serán las protagonistas en los próximos días en la Región, poniendo fin al evento meteorológico extremo de los primeros días de agosto que ocasionó graves daños a la infraestructura eléctrica y, por consiguiente, a miles de hogares de La Araucanía.

Según se informó desde la Seremi de Energía, en horas de la tarde de ayer aún había unos 30 mil usuarios sin suministro eléctrico en distintas comunas, existiendo un avance paulatino en la reparación, tal como se anunció el pasado lunes por parte de las empresas que abastecen de electricidad a la Región: Frontel, CGE y Codiner.

En lo que respecta a las clases, la Seremi de Educación informó anoche que para hoy miércoles estarán suspendidas las clases en todos los establecimientos de dependencias municipal de la comuna de Vilcún.

De acuerdo con el reporte de la Unidad de Reducción de Riesgos y Desastres de la Secreduc, a lo anterior se suman 19 establecimientos de Galvarino, Ercilla, Traiguén, Collipulli, Padre Las Casas, Villarrica y Victoria, cuyos sostenedores solicitaron extender la medida debido a la afectación en servicios básicos.

Bajo cero

Según la información de la Dirección Meteorológica de Chile, en la capital regional se registrará hoy una mínima de -1º, mientras que mañana jueves, los termómetros descenderán a los -2º y el viernes recién subirán a los cero grados.

"Para los próximos días vamos a tener un pronóstico de cielo parcial a despejado en la Región, así que podemos pensar que vamos a tener la oportunidad de avanzar en muchos temas", destacó la directora regional de Senapred, Janet Medrano.

Junto a las complicaciones derivadas de la falta de suministro eléctrico, la delegada provincial de Malleco, Andrea Parra, también planteó dificultades en la señal de telefonía celular en la provincia, tema que se buscará abordar con las empresas. "La verdad es que todos estos últimos días hemos tenido una buena conexión de Entel, pero caídas importantes del resto de las compañías, así que este es un tema que vamos a abordar desde la Delegación porque hemos tenido varias dificultades con la telefonía celular", finalizó.


Instruyen vacunación contra hepatitis A para la población afectada por falta de agua

Producto de los efectos derivados del evento climático extremo que se vivió el pasado 1 de agosto en la Región, desde la Seremi de Salud se instruyó la vacunación contra enfermedades como hepatitis A, tétanos, covid-19 e influenza, principalmente en los sectores más afectados por la falta de agua.

"Como autoridad sanitaria hemos instruido a los equipos de salud municipales donde ha habido familias expuestas a aguas servidas, la administración de vacunación en terreno contra hepatitis A, tétanos, influenza y covid-19 para todas las personas expuestas y a quienes trabajen en labores de limpieza para las comunas afectadas", señaló el seremi de Salud de La Araucanía, Andrés Cuyul, quien a la vez realizó una serie de recomendaciones para aquellas familias que se han visto afectadas por la falta de agua.

"Frente a los efectos de la emergencia meteorológica que estamos viviendo en nuestra Región que afecta, entre otros, a la provisión de agua potable rural, hacemos un llamado a las familias del campo que están accediendo a agua de pozos noria, vertientes u otras, a hervir el agua al menos un minuto antes de consumirla, al igual que conservarla en recipientes limpios y cerrados, lejos de la luz directa del sol", dijo la autoridad, quien agregó que en caso que no se pueda hervir, el agua debe ser desinfectada agregando una o dos gotas de cloro de uso doméstico por cada litro de agua. "Asimismo, desde los municipios se está distribuyendo agua en camiones aljibes, la cual también debe ser manipulada y envasada con el mayor de los cuidados para salvaguardar su inocuidad, es decir, que no haga daño a la salud de las personas", dijo Cuyul, enfatizando que se continuará monitoreando la emergencia y generando las activaciones necesarias para cuidar la salud e integridad de los habitantes de la Región.

Electrodependientes

A raíz de los cortes de energía y la posible afectación a los pacientes electrodependientes, el director del Servicio de Salud Araucanía Sur (SSAS), Vladimir Yáñez, señaló que en la red asistencial de Cautín "existen 369 pacientes en programas de oxígeno suministrado a través de dispositivos como Cilindros Concentradores y Freelox (oxígeno líquido, uso de mochilas), y de ellos, 78 dependen del suministro eléctrico para su tratamiento en domicilio".

Según indicó, al momento de ingresar a estos programas, se registran como electrodependientes y, "en caso de cortes de suministro eléctrico, cuentan con sistemas de respaldo para mantener su tratamiento ante la interrupción de suministro de energía, como cilindros de oxígeno, mochilas o generadores según sea el caso".

En tanto, desde la Seremi de Salud, se informa a los cuidadores y personas insulinodependientes que la efectividad de las ampollas de insulina utilizadas para regular el azúcar en la sangre, una vez abiertas, puede durar hasta 28 días si se almacena a temperatura ambiente (generalmente entre 15º y 25º). "Debido a los cortes de electricidad de los últimos días, los usuarios de insulina pueden mantener las ampollas de insulina, abiertas o cerradas en un lugar fresco y seco, sin calefacción y protegidas de humedad hasta el restablecimiento de la energía eléctrica", cierran.

Hasta 28 días puede durar la efectividad de las ampollas de insulina, si es que se almacenan a temperatura ambiente debido a los cortes de luz.