La magia, el ritmo, los sabores y el rico café de Colombia se harán presentes en Temuco
18 Y 19 DE AGOSTO. Una nueva versión de la "Fiesta de la Colombianidad" se realizará en el Parque Estadio, bajo la organización de la agrupación "Colombianos por Siempre".
Una fiesta con los sabores, colores y alegría de Colombia se realizará los días 17 y 18 de agosto en el Parque Estadio Germán Becker. Con entrada liberada, los temuquenses y los habitantes de La Araucanía que se acerquen a esta "Fiesta de la Colombianidad" podrán disfrutar de los alegres ritmos y danzas, los deliciosos platos típicos del país del norte, artesanías, productos y costumbres y, por supuesto, podrán degustar el mejor café del continente.
María del Pilar Espinoza, quien está a cargo del área Comunicaciones de la agrupación Colombianos por Siempre, señaló que "este proyecto es autogestionado por la agrupación, con el apoyo incondicional de la Municipalidad de Temuco y con el respaldo de las autoridades comunales y regionales. Esta Fiesta de la Colombianidad se realiza en el marco de la conmemoración de la independencia de Colombia, donde hemos unido dos fechas importantes, y busca hacer un intercambio cultural, visibilizar nuestra idiosincracia, nuestra música, nuestra rica gastronomía, nuestra alegría. Colombia es un país enorme, tiene diferentes regiones y cada una ofrece distintas cosas".
La Fiesta de la Colombianidad contará con numerosos emprendimientos, artesanías, comida típica, el delicioso café colombiano, bailes típicos y la participación de muchos artistas tanto de Colombia como de La Araucanía, dado que el objetivo es la integración cultural.
Intercambio cultural
Aurora Zúñiga, proveniente del caribe colombiano, señaló que "como agrupación hemos venido realizando esta fiesta por varios años; en 2023 se realizó en julio, donde se montaron numerosos stand con emprendimientos no sólo de colombianos, sino también de chilenos. Sin duda que la gastronomía ha sido uno de los elementos que más llaman la atención".
Precisamente, respecto de los ricos platos colombianos, desde la organización señalan que la preparación más solicitada en versiones anteriores de esta fiesta ha sido la "Bandeja Paisa", típica de la región andina colombiana, que lleva frijoles, chicharrón, chorizo, arroz, huevo, aguacate (palta), arepas, plátano frito y carne molida.
"Es uno de los platos más representativos de Colombia", señala Aurora Zúñiga.
Respecto del café, la fiesta contará con los más aromáticos sabores, traídos desde los sectores montañosos de Colombia, frescos y a disposición del público.
Patricia Machado, relacionadora pública de la agrupación Colombianos por Siempre, señaló que "este año hemos presentado este proyecto al Fondo de Desarrollo Comunitario y Vecinal, Fondecov, y logramos ganarlo, lo que nos permite financiarlo junto a los recursos propios".
Intercambio cultural
Hernol Flores, artista visual y gestor cultural, desde su rol como consejero para el Ministerio de Cultura, señaló que "hay un tremendo aporte cultural en este intercambio, destacando primero la visión que tienen distintos países acerca de la cultura, el traspaso de conocimientos, el valor que se pone en las artes, en la música y el baile, el intercambio entre culturas en el área de la gastronomía, la importancia que tienen la tolerancia y el respeto. Siento que cuando llegas a un país que no es el tuyo, es fundamental el respeto entre países hermanos y justamente esta fiesta va a transmitir y a demostrar eso, la importancia de que los países se unan a través de la culturas y las artes".
Lanzamiento
Hoy viernes 9 se efectuará el lanzamiento de la Fiesta de Colombianidad, con una muestra de todo lo que habrá en la doble jornada de 17 y 18 de agosto. El lugar elegido para lanzar el evento fue el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, a partir de las 16 horas, y contará con la presencia de autoridades municipales, comunales y regionales, además de los medios de comunicación.
Respecto de la doble jornada del 17 y 18 agosto, tiene como hora de inicio para ambas jornadas las 9 de la mañana, con cierre a las 19 horas. La apertura de puertas es por el sector Ñielol.
"
"Es fundamental el respeto entre países hermanos y esta fiesta va a transmitir eso, la importancia de que los países se unan a través de la culturas y las artes".
Hernol Flores,, artista visual y gestor cultural
"
"Con esta fiesta buscamos hacer un intercambio cultural, visibilizar nuestra idiosincracia, nuestra música, nuestra rica gastronomía, nuestra alegría".
María del Pilar Espinoza,, Colombianos por Siempre
"
"Como agrupación hemos venido realizando esta fiesta por varios años; en 2023 se realizó en julio, donde se montaron numerosos stand con emprendimientos".
Aurora Zúñiga,, colombiana
"
"Este año presentamos este proyecto al Fondo de Desarrollo Comunitario y Vecinal y logramos ganarlo, lo que nos permite financiarlo junto a los recursos propios".
Patricia Machado,, Colombianos por Siempre