Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Con 5.300 atenciones al año, Clínica de Rehabilitación Ufro celebra una década

TRES GRANDES ÁREAS. Centro está abierto a toda la comunidad, con un cobro de 3 mil pesos por sesión.
E-mail Compartir

Marcando una década de servicio y excelencia en la rehabilitación alcanzando cerca de 5.300 atenciones anuales, la Clínica de Rehabilitación Docente Asistencial de la Ufro, se enfrenta a importantes desafíos al celebrar su décimo aniversario.

Trabajando bajo el alero del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación de la Facultad de Medicina de la casa de estudios, esta Clínica (exCentro de Habilidades Clínicas) se ha convertido en un referente en la Región, ofreciendo servicios especializados y de alta calidad en tres grandes áreas: Fonoaudiolodía, Terapia Ocupacional y Kinesiología.

"En 2023, atendimos a 177 usuarios por mes y tuvimos una participación significativa de 180 estudiantes de pregrado, quienes han podido aplicar sus conocimientos en pacientes reales, enriqueciendo su formación y la calidad del servicio", explicó Arlette Doussoulin, encargada de la Clínica desde su formación y secretaria académica del Depto. de Ciencias de la Rehabilitación, quien a la vez sostiene que el centro está abierto a toda a comunidad que tenga alguna derivación médica en alguna de las tres grandes áreas de atención, permitiendo la rehabilitación de pacientes de todas las edades, desde lactantes hasta adultos mayores.

"Además, mantenemos un arancel accesible de 3.000 pesos por sesión independiente de la previsión, lo que busca asegurar que todos los pacientes, sin importar su situación económica, puedan acceder a un tratamiento de calidad", destacó la académica Ufro.

Neurorrehabilitación

En el área de neurorrehabilitación, la Clínica ha adaptado sus servicios para responder al aumento de la prevalencia de enfermedades neurológicas, como los accidentes cerebrovasculares (ACV), el Parkinson y el Alzheimer. "En el ámbito de la neurorrehabilitación, hemos visto un aumento en la demanda debido a la prevalencia de enfermedades neurológicas. Contamos con profesionales altamente capacitados en neurorrehabilitación infantil y adulta, y estamos incorporando tecnologías emergentes", aseveró Arlette Doussoulin, quien es kinesiológa especialista en el área de la Neurorrehabilitación.

Además de su labor clínica, este Centro también se dedica a la formación académica y la investigación. "Nuestros estudiantes tienen la oportunidad de realizar internados y prácticas en un entorno real, mientras que nuestros profesionales participan en investigaciones y actividades de vinculación con la comunidad, como talleres y charlas para cuidadores", destacó, advirtiendo que los desafíos tras esta primera década de funcionamiento van en la línea de "mantenernos en el tiempo, seguir consolidando al equipo y continuar formándonos para mantenernos actualizados, junto con poder llegar a una mayor cantidad de población", señaló la encargada quien menciona además que el equipo está conformado por la coordinadora de gestión Pía Riquelme, además de tres coordinadores por área: Matías Barrera, de Kinesiología; Valeska Encina, de Terapia Ocupacional, y Valeria Lopetegui, de Fonoaudiología.

Las dependencias de la Clínica de Rehabilitación Docente Asistencial se encuentran ubicadas en el zócalo del Edificio de Biociencias Ufro (Avenida Alemania 0458).

"

"Nuestros estudiantes tienen la oportunidad de realizar internados y prácticas en un entorno real, mientras que nuestros profesionales participan en investigaciones (...)".

Arlette Doussoulin,, encargada Clínica Rehabilitación

177 usuarios mensuales son atendidos en la Clínica de Rehabilitación Ufro, cifra de beneficiarios que podría aumentar en el tiempo.

Proyecto Ethos organiza seminario de inclusión con expertas internacionales

REFLEXIÓN. Desafíos de la inclusión de personas con discapacidad y neurodivergentes en Ues del Estado.
E-mail Compartir

El próximo 24 de septiembre se desarrollará el Seminario Internacional denominado Inclusión en las Universidades del Estado: "Oportunidades y Desafíos en la Educación Superior", que tendrá lugar en el Salón Eloísa Díaz de la Universidad de Chile, desde las 9 hasta las 13 horas.

El objetivo de la actividad será reflexionar sobre los desafíos de la inclusión para personas con discapacidad y neuro divergencias en las universidades del Estado, contando con la participación de las destacadas especialistas en la temática de inclusión a nivel internacional, Sandra Katz y Carmen Márquez, ambas académicas con amplia experiencia en el tema.

Desde la Red de Inclusión de las Universidades Estatales María Teresa Hidalgo, pone el acento en "la relevancia que tiene esta actividad. Es una instancia que ofrece la posibilidad de conocer de qué manera las otras instituciones del Cuech han ido avanzando hacia la atención de la diversidad en todos los ámbitos del quehacer institucional".

Por su parte, Arlett Krause, directora de Psicología de la Ufro, expresó que este seminario es muy relevante "porque busca fortalecer la comprensión de la inclusión y sus desafíos a nivel de calidad educativa en las instituciones públicas, debido a que estamos mandatados a materializar la inclusión como un imperativo ético de justicia social, con procesos de calidad".