La Patria
La Patria es un valor tan grande que lleva a los hombres a dar su vida por él, y si algo se valora más que a la propia vida es porque se considera superior a ella.
La Patria es la tierra en que nacimos y nos formamos, son sus hombres, sus valores, todo aquello que supone su defensa. Por ello la Patria es un valor supremo.
La Patria es el sentimiento de un lazo común en el presente y en el pasado, es la comunidad moral e histórica de la que nos reconocemos parte. La Patria es lo que se ama. Ella es como el ser amado que, para serlo, necesita que alguien lo ame.
La Patria no está formada sólo por los ciudadanos que en un momento dado habitan en su territorio, sino que por la tradición y el recuerdo de los chilenos que, a lo largo de la historia, escribieron en ella páginas brillantes y nos han legado su nombre y sus hazañas. Y está formada, también, por la esperanza en quienes han de sucedernos y continuarán el relato interminable de nuevos esfuerzos, de nuevos sacrificios. Por eso, al defender la Patria, defendemos nuestro mañana no nuestro ayer.
Adolfo Paúl Latorre
Sistema político sin resolver
Desde el primer intento de nueva constitución en 2021 se instaló la idea, y con razón, de que era necesario reformar el sistema político. Las dos propuestas constitucionales fracasaron en las urnas, pero sobrevivió la idea de la necesidad de este cambio y al parecer, también ha permanecido cierto consenso sobre algunos objetivos de estas reformas: reducir el número de partidos políticos, bajar el discolaje partidario y mejorar la gobernabilidad.
Lamentablemente, el debate se ha quedado en las élites intelectuales y políticas, pero poco ha permeado a la ciudadanía. A través de numerosos coloquios, seminarios, libros,papers, columnas y cartas al diario, intelectuales y políticos han discutido sobre los mejores mecanismos para conseguir los fines mencionados. Pero la ciudadanía, ajena a estos altos debates, sólo quiere que la situación del país mejore.
Antes de hacer cualquier cambio al sistema político, hay que comunicarse con la ciudadanía para lograr un sentido de legitimidad que acompañe la posibilidad de éxito de cualquier reforma que se termine (o no) por impulsar en el Congreso. Recordemos que el binominal se terminó porque había perdido legitimidad en la ciudadanía, pero el nuevo sistema fue instaurado sin recabar ni estimular la legitimidad cívica que necesitaba para tener éxito: los chilenos siguen votando por personas, cuando les damos listas de candidatos que resultan electos en proporción al total de votación de la lista, es decir, la gente vota por algo que no se refleja en el resultado de los escaños efectivamente repartidos; esto es un problema profundo de comunicación entre los bienes políticos que busca proteger un sistema electoral proporcional (la representación proporcional de ideas políticas, no carismas personales), versus una concepción personalista de la representación enquistada en la ciudadanía.
No cometamos el mismo error. No busquemos impulsar cambios institucionales sin tener una base de legitimidad cívica primero, sin explicar qué bienes políticos y públicos se quiere resguardar con estos cambios o volveremos a fracasar.
Marcelo Estrella Riquelme
Disfrutemos los sonidos en Fiestas Patrias
Las Fiestas Patrias son una ocasión especial para compartir con familiares y amigos, disfrutar de comidas tradicionales, la música típica y el inconfundible sonido de la cueca. Sin embargo, lo que para muchos es un momento de alegría puede ser un desafío para quienes viven con pérdida auditiva. La dificultad para comunicarse puede llevar al aislamiento social, afectando la salud emocional y el bienestar de las personas.
En este contexto, la familia desempeña un papel esencial en su apoyo. Estar atentos a los síntomas-como la dificultad para seguir conversaciones en grupo o para distinguir sonidos agudos- puede marcar la diferencia.
Al organizar celebraciones, pequeños ajustes pueden generar un gran impacto, designar un "lugar tranquilo" en la casa, evitar ruidos de fondo innecesarios y elegir mesas redondas que favorezcan la conversación, son detalles que facilitan la interacción.
Luciano García, fonoaudiólogo