Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Autoridades masónicas invitan a reflexionar y abogan por el diálogo y la paz para la Región

FRATERNITAS ARAUCANÍA 2024. El propósito principal de la actividad fue analizar la realidad regional y nacional, instando a proteger el futuro de nuestra democracia.
E-mail Compartir

carolina.torres@australtemuco.cl

En un esfuerzo por fomentar la reflexión y el diálogo sobre la situación actual del país, la altas autoridades de la masonería en la Región desarrollaron "Fraternitas Araucanía 2024", una significativa actividad que invita a "pensar Chile" destacando la importancia de valores como la tolerancia y la integridad en un contexto de crisis de determinadas instituciones.

Nabor Urzúa, gran bibliotecario y archivero de la Gran Logia de Chile, destacó la importancia de la actividad en el contexto del Mes de la Patria, considerando que todos los años se unen la Gran Logia de Chile, la Gran Logia Femenina y la Gran Logia Mixta para desarrollar esta actividad. "Nuestra relación con la patria está vinculada a los valores de la masonería, que incluyen igualdad, libertad y fraternidad", explicó Urzúa.

"Esta instancia busca resaltar lo que nos une como nación y como ciudadanos, promoviendo un diálogo que trascienda las divisiones políticas y religiosas", aseveró.

A la vez, Gustavo Rocha, gran delegado jurisdiccional del gran maestro de la Gran Logia de Chile, subrayó que el encuentro tiene como objetivo principal analizar la realidad regional y nacional, instando a la ciudadanía a preocuparse por el futuro de nuestra democracia. "Debemos entendernos respetuosamente unos a otros y reconocer la legitimidad de las distintas convicciones sociales", afirmó Rocha, quien también hizo un llamado a las autoridades a actuar con responsabilidad en medio de las tensiones sociales.

Rocha señaló que, a pesar de los desafíos, hay espacio para la mejora y la construcción de un futuro más prometedor. "No podemos hipotecar todo lo que hemos construido en una actitud sombría. La Región tiene talento y atributos para enfrentar cualquier desafío", aseguró.

En tanto, Cecilia Hope Rifo, Gran Delegada de la Gran Logia Femenina de Chile, destacó el papel crucial de las mujeres en la historia del país y su contribución al desarrollo social. "Buscamos ayudar a otras mujeres en su crecimiento personal y en el reconocimiento de su valor histórico", expresó Hope, enfatizando el compromiso de la logia con el empoderamiento femenino.

Finalmente, cabe resaltar que Fraternitas es una ceremonia solemne, laica, pensada para que en un mismo espacio se expresen todas las voluntades en torno a buscar un mejor país, donde la fraternidad sea la cara más visible del encuentro.

"Esta instancia busca resaltar lo que nos une como nación y como ciudadanos, promoviendo un diálogo que trascienda las divisiones políticas y religiosas".

Nabor Urzúa,, gran bibliotecario y gran, archivero de la Gran Logia de Chile

"Construir un espacio de diálogo"

E-mail Compartir

La actividad también contó con la presencia de diversas autoridades, incluyendo al delegado presidencial regional, José Montalva, quien enfatizó la relevancia de construir un espacio de diálogo entre distintas instituciones. "Una sociedad democrática se construye con la diversidad de ideas y con respeto hacia el adversario político", comentó Montalva, añadiendo que la cohesión social y el progreso son fundamentales para mejorar las condiciones de vida de las personas en la Región. Este encuentro no sólo representó un llamado a la acción, sino también una oportunidad para que diferentes sectores de la sociedad se unieran en torno a la búsqueda de soluciones para los desafíos que enfrenta Chile. Cabe destacar que "Fraternitas" en el contexto de la masonería se refiere a la hermandad y la solidaridad que une a sus miembros. Es un concepto fundamental que enfatiza la importancia de la camaradería, el apoyo mutuo y el respeto entre los masones. La fraternidad se basa en valores como la libertad, la igualdad y la búsqueda del conocimiento, y promueve el desarrollo personal y colectivo de sus integrantes.

Luz verde para la reposición de estadio

QUEULE. Desarrollo Social otorgó recomendación satisfactoria al proyecto.
E-mail Compartir

Sorpresa y emoción evidenciaron los rostros de las y los dirigentes de Queule, comuna de Toltén, al recibir por parte de la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipán, la recomendación satisfactoria (RS) del proyecto de reposición del estadio de la localidad costera.

Se trata de un anhelado proyecto de los vecinos y el alcalde (ahora candidato a la reelección), Guillermo Martínez, quienes durante una década han estado buscando llegar a este momento; el primer paso concreto para contar con un renovado, moderno y seguro recinto deportivo y social.

Así lo explicó la seremi Huillipán a un costado de la deteriorada cancha, detallando que, el proyecto aprobado técnica y financieramente contemplará la reposición del césped, instalación de rejas de protección, cierre perimetral y un nuevo portón de acceso. Asimismo, se mejorarán los camarines y baños y se contará con una nueva sala de primeros auxilios. Por otra parte, se instalarán torres de iluminación y un alcantarillado particular para el recinto de 12.042 metros cuadrados.

"Esta futura obra no tan solo viene a dar respuesta a las líneas deportivas, sino también se torna en un espacio de encuentro para las personas que habitan en esta localidad y para quienes la visitan", dijo la seremi Mariela Huillipán.

Finalmente, Cristian Fuentes, presidente del club deportivo Peñarol de Queule, detalló que "fue un proceso largo" pero "hoy estamos felices porque es una problemática de harto tiempo y no había nada concreto, pero hoy día tenemos la satisfacción que viene algo, y algo que es muy importante para nosotros".