Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

La lluvia "encendió" la Cuecada Más Larga al reunir a miles de bailarines

ACTIVIDAD. En la costanera de Villarrica.
E-mail Compartir

Sorprendentemente, con más de 10 mil asistentes se desarrolló la tercera versión de la Cuecada Más Larga de Chile 2024, la que se llevó a cabo en una concurrida Costanera de Villarrica, repleta de bailarines, chamantos, capas y también paraguas.

El gran evento de la zona lacustre marcó el récord con 1.2 kilómetros de cueca, volviendo a alzar los pañuelos al viento y también lluvia reinante durante toda la jornada, lo que no aplacó la alegría y entusiasmo de los participantes, quienes colmaron el trazado vehicular y peatonal junto al lago Villarrica.

INVITADOS

Esta nueva versión contó con la participación de reconocidas agrupaciones nacionales y locales; entre ellas, Corraleros, Entremares, Alborada, Maihuén de Los Ángeles, Los Mismos de Siempre, Los Hermanos Montesinos, Alerzal de Los Ríos y Tehuelche, todos los cuales recibieron el reconocimiento del público y también de los organizadores, la Municipalidad de Villarrica, representada en esta ocasión por el alcalde protocolar y concejal de la comuna, Sergio Mora, junto a los concejales Gudenschwager y Medina; además del director de Desarrollo Económico Local, Munnir Saphier, como ente organizador, a través del Departamento de Turismo Municipal.

"Fue impresionante el patriotismo de la gente de estar ahí con lluvia, porque partimos con lluvia, terminamos con lluvia y no paró ni un momento, pero tampoco paró ni un momento de llegar gente y comprometerse, bailar y estar atenta a todos los grupos que teníamos contratados", comentó el alcalde protocolar, en estos días previos a elecciones municipales y regionales, Sergio Mora.

HABÍA QUE HACERLO

Fue el director de la Unidad de Desarrollo Económico Local (Udel), Munnier Saphier, quien explicó por qué no se podía volver a suspender un evento que, inicialmente, iba a desarrollarse el pasado 7 de septiembre, producto de un pronóstico de lluvia. "Tuvimos la duda de hacerlo, pero ahora no teníamos opción, porque la alternativa era no hacerlo simplemente, ya que volver a coordinar a todos los grupos que estuvieron, que son conocidos a nivel nacional, era muy difícil", explicó el titular de la entidad municipal, quien reseñó que el jefe comunal, Germán Vergara -en funciones la semana pasada- "estuvo de acuerdo de hacerlo y le echamos para adelante con ese riesgo", reseñó Saphier.

SORPRENDIDOS

"Fue magnífico; o sea, ver tanta gente bailando cueca con lluvia, nos fortalece el alma y nos encantó el recibimiento que tuvimos en el escenario", comentó, tras su actuación Felipe Rojas, integrante del grupo "Los Mismos de Siempre", quienes debutaron en el territorio villarricense ante miles de fanáticos de la cueca y espectadores.

10 mil personas aproximadamente llegaron hasta la costanera de Villarrica.

La conectividad en las ciudades y la urgencia de mejorar nuestras vidas a través de la movilidad

Es hora de que trabajemos juntos para construir ciudades más humanas y conectadas. Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio, Ambiente, U. Autónoma de Chile, sede Temuco
E-mail Compartir

En las ciudades modernas, la conectividad y el acceso a un sistema de transporte eficiente son claves para mejorar la calidad de vida de las personas. Sin embargo, en muchas urbes, incluido Temuco, el tiempo que pasamos en el tráfico se ha convertido en un problema cotidiano que afecta nuestra productividad y bienestar. Según diversos estudios, los habitantes de ciudades de tamaño medio, como Temuco, pueden llegar a invertir alrededor de 1,5 horas al día en desplazamientos entre el hogar y el trabajo. Este número, a simple vista, podría parecer razonable, pero si lo proyectamos anualmente, estamos hablando de más de 16 días perdidos únicamente por efecto del traslado.

Esos 16 días podrían ser tiempo valioso que podríamos estar dedicando a nuestras familias, a nuestro desarrollo personal o simplemente a disfrutar de nuestra ciudad. El tráfico, sin embargo, no solo nos roba tiempo, también genera estrés, afecta nuestra salud mental y física, y contribuye al deterioro del medioambiente a través de las emisiones de gases contaminantes. De acuerdo con el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) desarrollado por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la PUC y la CChC, las condiciones en la ciudad de Temuco en términos de conectividad y movilidad empeoraron entre el 2022 y 2023.

La solución a este problema no es simple, pero no por eso es inalcanzable. Para mejorar la movilidad urbana es esencial avanzar hacia sistemas de transporte público más eficientes, accesibles y ecológicos. Ciudades de todo el mundo han apostado por modelos que priorizan el transporte colectivo, las ciclovías, y la creación de espacios amigables para peatones. Un Temuco mejor conectado no solo nos permitirá reducir el tiempo que pasamos en el tráfico, sino que también nos ofrecerá una ciudad más sostenible y agradable para vivir.

Pero no se trata únicamente de infraestructura. Es fundamental que nuestras ciudades se planifiquen considerando las necesidades de todos sus habitantes. En este sentido, la participación femenina en la planificación urbana es crucial. Las mujeres juegan un rol central en la organización de los hogares y las comunidades, y su experiencia en el uso del transporte público, en la movilidad diaria con niños, y en el acceso a los servicios esenciales debe ser escuchada y valorada. Históricamente, los espacios urbanos han sido diseñados por y para hombres, sin tomar en cuenta las distintas formas en que las mujeres viven y se desplazan por la ciudad.

Incorporar más mujeres en los procesos de planificación de nuestras ciudades no solo es un acto de justicia, sino una necesidad para diseñar espacios más inclusivos y funcionales. Un enfoque que tenga en cuenta las diferencias de género puede contribuir a crear ciudades más seguras, con mejor distribución de los recursos y servicios, y con una movilidad más equitativa. Además, las mujeres que participan en estos procesos aportan una mirada más amplia que beneficia a toda la comunidad.

Es hora de que trabajemos juntos para construir ciudades más humanas y conectadas, donde el tiempo de traslado deje de ser una carga y donde todos, sin importar nuestro género, tengamos la oportunidad de aportar al desarrollo de los espacios que habitamos. Si queremos mejorar la movilidad y conectividad de Temuco, necesitamos apostar por soluciones innovadoras, pero, sobre todo, por una mayor participación y representatividad en la toma de decisiones.

Daniela Quintana Quintana,

secretaria académica