Minería y cambio climático
Estudio dice que para 2026 casi el 80% de toda la energía eléctrica utilizada en el sector provendrá de fuentes renovables. La minería chilena se posiciona como un actor clave en la transición hacia la carbono neutralidad.
La meta de alcanzar la carbono-neutralidad en el sector minero a 2050, ha exigido acelerar iniciativas que permitan la disminución de gases de efecto invernadero, donde el uso de energías renovables ha sido prioritario. Hace dos años, el 61,5% del consumo eléctrico de la minería del cobre ya provenía de fuentes renovables y hoy, según el estudio Proyección del consumo de energía eléctrica en la minería del cobre 2023- 2034 de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), ese porcentaje alcanza el 70%.
El mismo estudio proyecta que para 2026 casi el 80% de toda la energía eléctrica utilizada en el sector provendrá de fuentes renovables. Sin embargo, la meta de Compromiso Minero, -Red que agrupa a más de 110 adherentes del ecosistema minero- es aún más ambiciosa: alcanzar al menos un 90% del suministro eléctrico proveniente de fuentes renovables para el 2030.
Otro desafío esencial que enfrenta la minería es seguir haciendo más eficiente el uso de los recursos hídricos. Aunque la minería sólo utiliza menos del 4% de los recursos hídricos del país, la creciente escasez hídrica provocada por los efectos del cambio climático ha hecho indispensable la adopción de tecnologías de desalinización y recirculación del agua utilizada en los procesos mineros.
Con estos y otros avances, la minería chilena no sólo reafirma su compromiso con la sostenibilidad, sino que también se posiciona como un actor clave en la transición hacia la carbono neutralidad. Al liderar proyectos pioneros en desalinización, energías renovables y economía circular, la industria está impulsando un cambio profundo en sus operaciones, alineada con los desafíos globales de desarrollo