ChileValora en La Araucanía
La próxima instalación de ChileValora en La Araucanía, a través de una oficina regional, es una noticia que no sólo trae consigo oportunidades de desarrollo laboral y económico, sino también la posibilidad de mejorar la empleabilidad de hombres y mujeres en la Región. ChileValora es una institución que tiene como objetivo reconocer y certificar las competencias de los trabajadores y trabajadoras, lo que se traduce en la posibilidad de acceder a mejores oportunidades laborales.
La presencia del Servicio en la Región supone un impulso para la formación continua de las mujeres, permitiéndoles también avanzar en proyectos educacionales.
En La Araucanía, más de mil mujeres que se desempeñan en el sector turismo ya tienen su certificación de ChileValora y son ejemplo del despliegue territorial institucional, que busca responder a las necesidades productivas de cada región.
La certificación de competencias laborales es una herramienta de reconocimiento, que permite también procesos de reconversión laboral para avanzar hacia mercados laborales más inclusivos y equitativos, permitiendo a trabajadores y trabajadoras acceder a mejores oportunidades, contribuyendo con su trabajo al crecimiento personal, al bienestar de sus familias y al desarrollo económico y social de la Región y el país.
Ximena Rivillo Oróstica, directora ejecutiva de ChileValora
Reconstrucción mamaria: más allá de lo estético
Cada año celebramos el Mes de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, que nos invita a reflexionar sobre los desafíos que enfrentan miles de mujeres que han sido diagnosticadas con esta enfermedad. En Chile, esta enfermedad sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres, y si bien el diagnóstico y tratamiento son pasos esenciales, no podemos olvidar una parte crucial del proceso: la reconstrucción mamaria tras una mastectomía.
Para muchas mujeres, la mastectomía representa no sólo la pérdida de una parte importante de su cuerpo, sino también una secuela emocional y psicológica profunda. La posibilidad de acceder a una reconstrucción mamaria es, por tanto, fundamental para recuperar su bienestar y autoestima. En nuestro país, la reconstrucción mamaria está incluida en el sistema Auge-GES, pero los plazos indefinidos (por lo cual nunca vence la garantía) y las largas listas de espera en el sistema público son una barrera para muchas mujeres que esperan por años para acceder a esta cirugía. Según datos de la Superintendencia de Salud, señalados durante una discusión en el Senado, este retraso perpetúa una desigualdad en el acceso a la salud: mientras que el 95% de las mujeres en el sistema privado logra una reconstrucción, sólo el 30% lo consigue en el sistema público.
El Observatorio del Cáncer ha impulsado la creación de un registro público de mujeres que esperan una reconstrucción mamaria, y el Senado ha solicitado al gobierno la implementación de un Plan Nacional de Reconstrucción Mamaria, que asegure tiempos de espera razonables y una atención equitativa en todo el país.
En este contexto, como Sociedad Chilena de Cirugía Plástica, reafirmamos nuestro compromiso con la salud integral de las mujeres que enfrentan esta dura batalla. La reconstrucción mamaria es una parte fundamental del tratamiento del cáncer de mama, y no debe ser vista como una opción secundaria, sino como un derecho básico para todas las pacientes que han pasado por una mastectomía. Nuestra labor es continuar trabajando por políticas públicas que garanticen este acceso, acortando las brechas existentes y asegurando que ninguna mujer en Chile quede atrás en su camino hacia la recuperación.
Hoy más que nunca, debemos procurar que, ante el cáncer de mama, la batalla no sólo sea sobrevivir, sino además hacerlo con dignidad, con la posibilidad de que cada mujer recupere su calidad de vida y alcance su máximo potencial.
Susana Benítez, presidenta de la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica directorio de la SCCP
Ciclovía hasta Labranza
¿Hay planes de unir Labranza y Temuco con una ciclovía completa? La actual cubre varios kilómetros, pero aún así el ciclista debe hacer largos tramos junto a los vehículos.
Camila Jara