Correo
Niños con epilepsia refractaria
Tal como Ignacio Serrano de Desafío Levantemos Chile planteaba en una Carta al Director, la epilepsia en niños presenta un desafío significativo. En nuestro país se diagnostican anualmente 10.000 menores de edad, de los cuales entre un 25%-33% padecen de epilepsia refractaria, una patología cuyas crisis epilépticas no ceden ante los medicamentos, que afecta aspectos multidimensionales de quienes la padecen y que, lamentablemente, no está cubierta por las Garantías Explícitas de Salud (GES).
La mayor consecuencia de este tipo de patología son las crisis epilépticas (convulsiones), las cuales provocan frecuentes y fuertes caídas, generando dolor físico, pérdida de la capacidad cognitiva, disminución de la autonomía y funcionalidad, que afectan en mayor medida la salud mental, emocional, social y académica de los niños.
Sin embargo, hoy existen cirugías, las cuales son una opción crucial para mitigar las crisis epilépticas, restablecer la normalidad de las familias, fomentar la inclusión social de los niños, facilitar el aprendizaje y aliviar la carga económica. Si la operación se realiza a tiempo, existe hasta un 80% de probabilidad de que el paciente no sufra más, esta cirugía brinda tranquilidad a cada niño y a su familia, eliminando el dolor y la incertidumbre acerca de cuándo o dónde podrían tener episodios convulsivos.
Es hora de que como país incluyamos esta enfermedad en el GES. Los gastos constantes en medicamentos, visitas médicas y, en muchos casos, la pérdida de oportunidades laborales para los cuidadores, generan una gran carga económica para las familias.
Dr. med. Manuel Campos. Centro Avanzado de epilepsias Clínica Alemana de Santiago. Past-presidente del Capítulo Latinoamericano de la ILAE (Liga Internacional contra la Epilepsia)
Innovaciones para la sostenibilidad ambiental
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU presenta un plan de acción, y los ingenieros están a la cabeza para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), utilizando su conocimiento científico y experiencia para convertir ideas innovadoras en proyectos de sostenibilidad para el beneficio de todos.
Por lo anterior, surge la "ingeniería verde", un enfoque de la ingeniería que busca diseñar productos, procesos y sistemas minimizando los impactos ambientales negativos y promoviendo la sostenibilidad. Este nuevo enfoque considera todo el ciclo de vida de los productos, desde la obtención de materias primas hasta la disposición final.
En un escenario donde los recursos naturales enfrentan una creciente presión por el consumo excesivo y el cambio climático, la ingeniería sostenible emerge como una solución clave. Algunas áreas que muestran innovaciones asociadas con las tecnologías emergentes desde el enfoque de la Ingeniería Verde para enfrentar los desafíos clave y ayudar a lograr los ODS son: Energías Renovables Avanzadas, Edificios y Construcciones Sostenibles, Sistemas de Transporte Limpios, Tecnologías de Gestión de Residuos y Reciclaje; y Sistemas de Captura y Almacenamiento de Carbono.
Estas innovaciones están redefiniendo la relación entre tecnología y medio ambiente.
Dra. Nacarid Delgado Parra, académica Facultad de Ingeniería U. Andrés Bello
Malas estimaciones
El Imacec de un 0% de septiembre fue un duro golpe al Gobierno, en particular a las estimaciones de crecimiento para este 2024, las cuales no se cumplirán.
Pero las malas estimaciones del Gobierno pueden costar muy caro, en particular si consideramos sus estimaciones en su propuesta previsional.
Un bajo crecimiento puede ser enmendado en otro Gobierno, independiente de su color político y recuperar la senda del crecimiento, pero una propuesta previsional, a partir de malas estimaciones, puede afectar a generaciones de pensionados.
Malas estimaciones sustentan malas reformas, pero cuando el daño es irreversible es preferible ser riguroso antes de aprobarlas, y evitar así daños permanentes.
Nadie puede negar que la reforma previsional del Gobierno tiene tintes más ideológicos que técnicos, y sus estimaciones cuestionadas por expertos así lo comprueban, incluyendo las ideas regresivas de reparto, la licitación de stock, etc.
Eduardo Jerez Sanhueza