Clínica RedSalud Mayor Temuco
El neurorradiólogo intervencionista Dr. Marcelo Peldoza señala que la intervención oportuna es crucial para salvar vidas y garantizar una recuperación efectiva tras un "ataque cerebrovascular", destacando que el centro de salud cuenta con herramientas avanzadas para realizar trombectomías mecánicas, un procedimiento que permite restablecer el flujo sanguíneo y prevenir secuelas graves.
Octubre fue el Mes de la Concientización sobre los Accidentes Cerebrovasculares (ACV). Y en este contexto, Clínica RedSalud Mayor Temuco destacó la importancia de la neurorradiología intervencionista (NRI).
Esta subespecialidad médica, que integra la radiología con la neurología y neurocirugía, permite realizar procedimientos mínimamente invasivos para tratar, entre otras condiciones, las oclusiones de vasos intracraneales que originan un infarto cerebral, optimizando la recuperación de los pacientes que han sufrido un ACV y mejorando significativamente su pronóstico.
El doctor Marcelo Peldoza Wattier, neurorradiólogo intervencionista de Clínica RedSalud Mayor Temuco, explica que los ACV isquémicos son los más frecuentes (cerca del 80% de los casos) y se producen cuando una arteria cerebral se bloquea, impidiendo la llegada de sangre, oxígeno y nutrientes al tejido cerebral.
En ese sentido, destaca que los avances en terapia endovascular (procedimientos mínimamente invasivos y muy costo-efectivos) han abierto nuevas oportunidades para mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes que sufren un ACV. "La clave es actuar en las primeras horas. Una intervención a tiempo puede evitar daños irreversibles, preservar la independencia funcional del paciente y, en muchos casos, salvarle la vida", señala.
Para ello, la Clínica tiene implementado el Código ACV, un protocolo que permite evaluar rápidamente al paciente por un equipo multidisciplinario liderado por especialistas neurólogos y, si es necesario, derivarlo al equipo de neurorradiología para una intervención endovascular. De tratarse de un infarto cerebral en evolución, se realiza una trombectomía mecánica, donde un catéter introducido por vía arterial y guiado por imágenes radiológicas llega al cerebro para extraer el coágulo, restableciendo el flujo sanguíneo y evitando secuelas neurológicas graves.
A juicio del especialista, la trombectomía mecánica se ha convertido en un pilar de la atención durante las primeras horas de un infarto cerebral. "La intervención rápida es fundamental. Cada minuto que pasa, casi 2 millones de neuronas se pierden lo que equivale a más de 3 semanas de vida. El tiempo es cerebro", enfatiza, destacando que en la macrozona sur de RedSalud entre Rancagua y Punta Arenas, Temuco es la única en ciudad que cuenta con la tecnología necesaria para realizar estos procedimientos endovasculares avanzados.
Ello, gracias a la adquisición de un nuevo angiógrafo que es la piedra angular del pabellón de intervencionismo del centro de salud, el cual ofrece múltiples ventajas en la atención médica, ya que permite realizar procedimientos mínimamente invasivos que mejoran los resultados para los pacientes y optimizan los recursos hospitalarios. "Nuestro objetivo es brindar atención oportuna y de excelencia. Queremos que cada paciente tenga la oportunidad de recuperar su vida sin secuelas significativas, transformando así las estadísticas actuales", plantea Peldoza.
PREVENCIÓN
El especialista señala que el panorama actual es complejo: en La Araucanía se registran cerca de 1.200 ACV al año, lo que la posiciona como una de las regiones con peor pronóstico en la evolución de esta enfermedad. "Esto se debe a múltiples factores: desigualdad, falta de educación en salud, acceso limitado a servicios médicos, y un control insuficiente de enfermedades crónicas", añade.
Y aunque la medicina ha avanzado mucho en esta materia, la prevención sigue siendo la mejor estrategia. Peldoza enfatiza en que controlar factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes, el colesterol alto y evitar el tabaquismo puede reducir la incidencia de ACV, destacando la importancia del autocuidado: "Con un estilo de vida saludable y controles médicos regulares podemos evitar situaciones críticas. Necesitamos una sociedad comprometida con el autocuidado para reducir estos factores. Solo así evitaremos que más personas lleguen a situaciones graves", enfatiza.