"Si tuviera que elegir, elijo comunicar ciencia, escribir libros y después hacer academia"
Con 786 mil seguidores en TikTok, esta científica de 26 años, doctora en Astronomía e influencer de los misterios del universo, acaba de visitar Temuco por invitación de la Universidad de la Frontera. Durante su permenencia habló con El Austral acerca de su vertiginosa experiencia como divulgadora de ciencia, sus más recientes libros y su profundo deseo de hacer investigación desde Chile.
Madre de "Carlota" (su hija literaria), hija de científicos y devota ciudadana del "mundo de las ciencias", Teresa Paneque Carreño es todo un personaje. Esta doctora en Astronomía, a sus 26 años, ostenta 786 mil seguidores en la plataforma TikTok y otros miles en su cuenta Instagram gracias a su vocación, talento y a la pasión por lo que hace, razones que esta semana la trajeron hasta Temuco para ofrecer una charla y una clase magistral, por invitación de la Ufro.
A su paso por la capital de La Araucanía, esta investigadora y autora chilena-española confesó que desde que comenzó a hablar de ciencias un día en televisión, la divulgación científica se convirtió en una actividad central de su vida, al punto que hoy la pone por en cima de la academia. Así lo explica en esta entrevista, donde también se refiere a sus más recientes libros y proyectos.
- Teresa, ¿es verdad que te convertiste en un referente de la ciencia en Chile casi de un día para otro, durante el eclipse de 2019? ¿Se podría decir que la divulgación científica te encontró a ti y no al revés?
- Me gusta mucho esa definición. Diría que sí. Siempre he sentido que todo lo que se ha ido construyendo ha sido, por supuesto, sobre un trabajo, pero un trabajo sobre oportunidades que han llegado sin buscarlas. Un día me llaman de un canal porque necesitaban a alguien que hablara sobre el eclipse en 2019, y bueno, dijeron tenemos a esta estudiante de magíster, y decidí hablar. Pero recién en 2021 yo tomo una decisión más consciente. Estando en Alemania, en pandemia, abro TikTok y lo hago para generar videos. Entonces pensaba que nadie me iba a ver. Mi plan era generar videos para que cuando volviese a Chile pudiera compartirlos. Pero al mes ya tenía 130 mil seguidores. La verdad es que esto ha sido una bola de nieve que no ha parado (...). Hoy es algo tan importante en mi vida que si tuviera que elegir, elijo comunicar ciencia, escribir libros y después hacer academia.
- Hay una frase tuya muy decidora: "yo hago esto porque tengo una visión política de lo que significa democratizar las ciencias", ¿podrías profundizar en esto?
- (...) Yo pienso que no tienes que ser científico para tener un interés en ciencia (...). Creo que el gran problema durante mucho tiempo es que hemos visto a la ciencia como un pináculo de la verdad, obviando que la ciencia la hace la gente (...). Yo dedico mi tiempo libre a esto porque siento un compromiso con la gente que me sigue, porque es material que sirve de apoyo para los profesores y lo subo porque me parece importante promover el espíritu crítico y la curiosidad, y porque siento que eso forma ciudadanos.
- Teresa, ¿qué es lo que más te ha enseñado tu especialidad o mejor aún: el universo, el cielo y las estrellas?
- Mira, lo que más me ha enseñado la Astronomía es a valorar nuestro planeta (...). Creo que a medida que nos vamos dando cuenta de lo enorme que es el universo nos damos cuenta de las nulas posibilidades de salir de acá (...). Y qué si nuestro planeta es insignificante en el universo. La Tierra es profundamente importante para nosotros. Por ello nos debe importar el cambio climático. Pese a eso, las personas con poder prefieren la inmediatez de un provecho económico. Eso es de un egoísmo brutal. La ciencia viene a cambiar esta mirada avariciosa y propone que es en la diversidad donde crecemos.
- Acabas de lanzar la cuarta entrega de "El Universo según Calota", ¿con qué se encuentran tus lectores allí?
- En esta cuarta aventura el foco son las galaxias, la materia oscura y las mujeres científicas. Y hablamos también de temas como el bullying y el cambio climático. Lo que le ocurre a Carlota en esta etapa es vuelve a un pueblo de su infancia de vacaciones, lugar inspirado en Petorca y la casa de mis abuelos; es un pueblo que está en sequía y allí se encuentra con dos amigos nuevos. En el taller de ciencias a uno de ellos lo culpan injustamente de robar cosas, lo echan y pasa por un proceso difícil. Carlota, a medida que aprende de ciencias, va resolviendo el misterio.
- Junto a Unicef también editaste el "Abecedario Astronómico", ¿cómo le ha ido a esta publicación?
- Este libro es un material gratuito, disponible para libre descarga en Internet, tanto en su versión ilustrada como en su versión para pintar. Ha sido bello, ha tenido miles de descargas y me he encontrado con personas que lo tienen impreso. Hace poco hicimos una colaboración con el Museo Interactivo Mirador que implementó una muestra con él. Y también se está ocupando mucho en las salas de clases.
- Se sabe que tu especialización es la formación de planetas, en esa misma línea acabas de adjudicarte la beca 51 Pegasi b Fellowship para hacer un postdoctorado en Estados Unidos, ¿qué te permitirá hacer?
- Se trata de investigación independiente, que me permite desarrollar el tema que elegí estudiar. Esta es una de las becas más importantes para astronomía en Estados Unidos. Esto significa que durante tres años podré usar recursos para hacer investigación acerca de la formación de planetas, específicamente los entornos químicos, el cómo contribuyen esos ingredientes químicos en estos entornos de formación. Queremos caracterizarlos en detalle. Será como ver las incubadoras de los planetas. Para esto tengo tres años en la Universidad de Michigan, y lo complementaré con una beca interna de esa universidad que me va a permitir estar 5 años en total. Eso es algo súper positivo para un investigador. Me dará tiempo de desarrollar ideas y por eso me siento afortunada.
- Pudiendo trabajar en cualquier territorio del primer mundo has dicho que deseas hacer ciencia desde Chile, ¿por qué?
- Después de estos 5 años mi sueño es volver a Chile. Siento que Chile es el mejor lugar del mundo para hacer Astronomía. Las instituciones chilenas tienen un acceso privilegiado a un 10% del tiempo de observación de los instrumentos de último nivel. En los próximos años Chile va a tener más del 50% de la capacidad de observación del mundo. Y eso es mucho.
"Después de estos 5 años mi sueño es volver a Chile. Siento que Chile es el mejor lugar del mundo para hacer Astronomía. Las instituciones chilenas tienen un acceso privilegiado a un 10% del tiempo de observación de los instrumentos de último nivel. En los próximos años Chile va a tener más del 50% de la capacidad de observación del mundo. Y eso es mucho".