La Araucanía: aumenta cifra de deudores de pensiones alimenticias, llegando a más 10 mil
96% SON HOMBRES. Actualmente existen 14.200 niños, niñas y adolescentes que no cuentan con el apoyo económico de sus padres, quienes no han cumplido con su responsabilidad parental.
La Región de La Araucanía cuenta con un total de 10 mil 475 deudores vigentes de pensiones de alimentos, de los cuales el 96% son hombres, lo que impacta directamente en más de 14.200 niños, niñas y adolescentes que no están recibiendo el apoyo económico correspondiente por parte de sus progenitores.
Las cifras actualizadas fueron dadas a conocer por las seremis de Gobierno, Verónica López-Videla; y de la Mujer y Equidad de Género, Sol Kaechele, respectivamente, quienes destacaron algunos avances desde que entró en vigencia el Registro Nacional de Deudores y la ley, habiendo ocurrido hasta ahora más de 5.800 cancelaciones.
"Esto quiere decir que son personas que han pagado la deuda o han llegado a un acuerdo de pago, ya que la ley de responsabilidad lo que establece es un procedimiento especial en el pago, por tanto a través de diversos sistemas, principalmente vinculados a la banca, se permite identificar dónde los deudores tienen fondos para poder cumplir con la pensión", resaltó la seremi de la Mujer y Equidad de Género.
En caso de que no existan fondos en instituciones bancarias, se utilizan los fondos de las AFP o bien se recurre a la retención del pago de la devolución de impuestos. "Durante el primer semestre de este año, los montos retenidos en la Región fueron el doble del año pasado, llegando a cerca de 80 millones de pesos, por lo que aquí hemos visto avances concretos para las mujeres", aseguró Kaechele, agregando que esta Región ha tenido un comportamiento distinto al resto del país, siendo la cuarta a nivel nacional con mayor nivel de pago. "Eso quiere decir que hoy día las mujeres de La Araucanía conocen la ley, la utilizan, acceden a los tribunales, solicitan sus procesos de mediación, judicializan y posteriormente también reciben los pagos para utilizarlos a beneficio de niños, niñas y adolescentes", precisó la autoridad.
Cifra al alza
Desde la entrada en vigencia del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, las cifras han ido al alza. Desde que partió y se comenzaron a entregar antecedentes, existían 3 mil deudores registrados, la mayoría de ellos hombres.
"El año pasado partimos con 3 mil, cerramos el año con cerca de entre 7 mil y 8 mil deudores y este año ha venido aumentando y posiblemente siga en aumento, porque tiene que ver también con una forma de funcionar de la sociedad actual respecto del abandono de niños, niñas y adolescentes y es por eso que la instalación de estas leyes, busca avanzar hacia un cambio cultural en la sociedad chilena respecto a las responsabilidades parentales", afirmó Sol Kaechele.
Apoyo institucional
Por su parte, la seremi de Gobierno, Verónica López-Videla, destacó que se busca estar al lado de las familias chilenas, de las mujeres, niños, niños y adolescentes que ahora cuentan con el apoyo institucional para que se les pague lo que es un derecho.
"Gracias a la ley de responsabilidad parental y pago de pensión de alimentos, el Estado acompaña a las familias, especialmente a las madres, que antes enfrentaban solas este drama", dijo la seremi de Segegob.
A su juicio se está haciendo funcionar la ley. "Las mujeres la están utilizando como un instrumento que les permite de alguna manera apalancar esta violencia económica que implica que se tengan que hacer cargos solas de la crianza", enfatizó.
Las autoridades puntualizaron que se han ido implementando otras acciones que también pueden causar un impacto en quienes no cumplan con el deber del pago de la pensión. Entre ellas están el no poder renovar la licencia de conducir, no poder sacar el pasaporte o no poder realizar alguna inscripción en el Conservador de Bienes Raíces, por tener deuda vigente. "Entonces es muy difícil hoy poder saltarse el pago de la deuda cuando esta ya está judicializada; es importante señalarlo, que la deuda tiene que estar necesariamente judicializada", dicen las seremis.
"Las mujeres de la Región conocen la ley, la utilizan, acceden a los tribunales, solicitan sus procesos de mediación, judicializan y posteriormente reciben los pagos".
Sol Kaechele,, seremi de la Mujer y, Equidad de Género