Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Con éxito culminó el Festival Fungiko en Museo Ferroviario

CULTURA. Fueron dos jornadas de diversas actividades realizadas el 16 y 17 de noviembre en el Museo del sector Pueblo Nuevo.
E-mail Compartir

Con más de 50 stands de emprendimientos vinculados a los hongos, presentaciones artísticas y talleres prácticos, el Festival Fujiko buscó enseñar y dar a conocer de manera más profunda el misterioso y atractivo mundo fungi a la comunidad regional.

Financiado por el Gobierno Regional de La Araucanía y aprobado por el Consejo Regional, el festival formó parte del proyecto "Patrimonio natural: arte y cultura", organizado por la Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura de la Municipalidad de Temuco, en colaboración con la agrupación cultural Casa Nave.

"La idea del festival nace por un interés profundo de la gente que le gustan los hongos, por poder conocer, aprender más sobre este reino, y también mostrarle a la comunidad lo que es el reino Fungi", expresó Marta George, representante de Casa Nave y organizadora del evento.

En los últimos años, los hongos han ganado reconocimiento gracias a su uso como medicamentos en procesos de revitalización y como alternativas energéticas. Además, se han destacado por su creciente efectividad en casos de fatiga y depresión. Esto se reflejó en los stands del festival, donde se ofrecían productos como pastillas, té y gotas, entre otros, demostrando su versatilidad y aplicaciones prácticas en la vida diaria.

Arte y educación

Las jornadas también estuvieron acompañadas por diversas expresiones artísticas que enriquecieron la experiencia de los asistentes. En la última actividad se presentó la Agrupación de Danza Regional "Adaes" y cerró este festival la artista local Marie Lyons.

De esta manera, el evento concluyó con una exitosa combinación de arte, cultura y educación, dejando en la comunidad un valioso aprendizaje sobre el reino Fungi y su relevancia en distintos ámbitos de la vida cotidiana.

Exitoso Taller de Danza del Colegio Scole Creare recorre los escenarios

CREADO EN 2000. El lenguaje corporal es utilizado como una vía de expresión y comunicación.
E-mail Compartir

Desde su creación en el año 2000, de manera ininterrumpida, múltiples generaciones de niñas han descubierto y desarrollado sus talentos gracias al Taller de Danza del Colegio Scole Creare, institución que ha dado a este arte una importancia y un significado que va mucho más allá de una actividad extraescolar. Así, a través de exigentes y sistemáticos ensayos, a cargo de un equipo de profesionales del área académica, de la danza y del diseño de vestuario, compuesto por Juan Enrique Floody, Dannae Flores y Carolina Herrera, año a año se ha dado origen a variadas coreografías, las que han integrado obras como "Baila América", "Geografía del Movimiento", "De Caminos y Recuerdos", entre otras, las que han sido presentadas en diversos escenarios de colegios, universidades e instituciones de la Región, con incursiones en la República Argentina, cumpliendo así el objetivo de difundir la danza escolar.

Según el profesor Juan Enrique Floody, "el Taller de Danza Scole Creare es una actividad extracurricular, formativa, compuesta por niñas y adolescentes que cursan de séptimo básico a cuarto medio. En sus propuestas coreográficas, todas de su autoría, recrea estilos musicales latinoamericanos, percibiendo la danza como un lenguaje universal accesible, que forma parte de la sabiduría ancestral del ser humano y que, a través de ella, se logran objetivos pedagógicos que permiten reconocer el lenguaje corporal como una nueva vía de expresión y comunicación, y favorecer el desarrollo físico, psíquico y afectivo, en un clima de seguridad, aceptación y respeto".

Un espacio único

Para María Francisca Fernández, alumna de cuarto medio, "las clases del taller de danza son increíblemente motivadoras; cada una me hace sentir más conectada con la música y con lo que hacemos".

Martina Chico, alumna de segundo medio, cuenta que "para mí el taller es una experiencia única, es una forma de poder liberar lo que no se puede decir, a través de la danza y también el poder convivir con niñas que comparten la misma pasión. Ha sido un proceso largo que requiere mucho esfuerzo y disciplina, pero estoy orgullosa de lo que he logrado y de lo que hemos alcanzado como taller".

Recientemente, el taller fue parte del Programa Artístico Estudiantil de la Dirección de Extensión Académica y Cultural de la Universidad Católica de Temuco, presentando en el Aula Magna su gala "Chile y Latinoamérica en la danza, coreografías para la formación juvenil", una puesta en escena de 70 minutos, donde 27 "bailarinas" hicieron un recorrido por las diferentes expresiones de la danza latinoamericana, incorporadas en un estilo propio de coreografías que incursionan en la estilización de bailes latinoamericanos, danza teatro y jazz dance, presentación que contó con más de 500 espectadores.

Artesanos de todo Chile participan en el primer encuentro de las tradiciones

EN TEMUCO. Asisten 35 expositores de 24 comunas. El escenario es la Plaza Aníbal Pinto, hasta este viernes.
E-mail Compartir

Un total de 35 artesanos de todo Chile están participando en "Origen: primer encuentro de las tradiciones ancestrales de Temuco", iniciativa financiada por el Gobierno Regional de La Araucanía y aprobada por el Consejo Regional gracias a un proyecto presentado al FNDR por la Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura del municipio local.

La iniciativa busca brindar un espacio de unión con la diversidad y riqueza patrimonial de las distintas zonas culturales de nuestro país, rescatando y poniendo en valor la multiculturalidad del territorio a través de la artesanía, las danzas y la gastronomía. Por eso, están participando expositores de Putre, Socoroma, Iquique, Vallenar, Chillán, La Serena, Chimbarongo, Ovalle, Quinchamalí, Pucón, La Ligua, Puerto Montt, Pomaire, Padre Las Casas, Cholchol, San Vicente, Freire, San Nicolás, Dalcahue, Isla de Pascua, Coñaripe, La Serena, Imperial y Temuco, quienes estarán en la plaza Aníbal Pinto hasta el viernes 22 de noviembre, de 10:00 a 19:00 horas.

Dentro de la programación artística, hoy miércoles 20 se presenta el Ballet Folclórico de Temuco (12:00 horas); el Ballet Folclórico Infantil de Temuco (16:00 horas) y el Ballet Folclórico Newen Ayewun de Villarrica (17:00 horas).

El jueves 21 se presentará la Agrupación Cultural de Danza y Música Rapa Nui Kohu Vaikava (13:00 y 16:00 horas) y la banda Bordemar (17:30 horas). Para finalizar, el viernes 22 de noviembre se presentará la banda Bordemar (12:00 horas); el Ballet Folclórico de Temuco (13:00 horas); y la Agrupación Folclórica Carlos Condell de la Haza (17:00 horas).