Clínica RedSalud Mayor Temuco
El Dr. Rodrigo Durán, radiólogo intervencionista, destaca que el pabellón de intervencionismo de RedSalud Mayor Temuco permite ofrecer soluciones mínimamente invasivas, ampliando así la cartera de servicios y posicionando al centro de salud como líder en el sur de Chile en el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías endovasculares, no vasculares y oncológicas.
Clínica RedSalud Mayor Temuco ha dado un paso significativo en la atención de salud con la reciente puesta en marcha de su nuevo pabellón de intervencionismo, que incorpora un moderno angiógrafo, mejorando la capacidad diagnóstica y terapéutica del centro médico; un avance que posiciona a la clínica a la vanguardia de la medicina moderna, permitiendo ofrecer soluciones mínimamente invasivas en el tratamiento de diversas patologías, lo que antes solo era posible mediante cirugía abierta.
En ese marco, la radiología intervencionista es una de las especialidades que se ha visto beneficiada con este nuevo equipamiento. Se trata de una disciplina que ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, y que se basa en la realización de intervenciones endovasculares y no vasculares mediante el uso de técnicas de imagen avanzadas, lo que permite tratamientos más seguros, rápidos y eficaces.
Rodrigo Durán, radiólogo intervencionista de Clínica RedSalud Mayor Temuco, explica que esta especialidad surgió como una solución a patologías que tradicionalmente requerían cirugías abiertas, destacando que el centro de salud sigue marcando el camino en la atención de salud, con la incorporación de tecnologías innovadoras que mejoran la calidad de vida de los pacientes y posicionan a la ciudad como un referente en el sur de Chile para tratamientos mínimamente invasivos.
Durán, quien se formó como médico en la Universidad de La Frontera y luego se especializó en radiología en la Universidad de Chile, ha sido testigo de la transformación de esta disciplina en la última década. "Comenzó con procedimientos relativamente simples, pero hoy cubre una amplia gama de tratamientos, muchos de los cuales son vitales en diversas especialidades médicas", explica.
Dentro de los procedimientos más comunes, destaca dos áreas clave: el intervencionismo vascular y el no vascular. En el primero, se realizan tratamientos dentro de las arterias y venas, como el manejo de hemorragias internas y la desobstrucción de vasos sanguíneos. En el área no vascular, las biopsias y la instalación de drenajes son las técnicas más frecuentes, permitiendo acceder a diversas partes del cuerpo sin necesidad de cirugía abierta.
En tanto, el intervencionismo oncológico es otro aspecto crucial de esta especialidad, que incluye desde biopsias para diagnóstico hasta tratamientos para la destrucción de tumores y el apoyo a la quimioterapia. "Nuestro rol en el tratamiento del cáncer es integral, desde el diagnóstico hasta los cuidados paliativos, mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes", resalta Durán.
Beneficios para
pacientes
Una de las principales ventajas de la radiología intervencionista es que, al ser procedimientos mínimamente invasivos, los pacientes experimentan una recuperación más rápida, con menos riesgos y complicaciones en comparación con las cirugías tradicionales. "Muchos de estos procedimientos se pueden realizar de manera ambulatoria, lo que reduce significativamente el tiempo de hospitalización y el malestar general del paciente", explica el especialista.
Gracias a ello, además, muchos pacientes que anteriormente no eran aptos para cirugía abierta, ya sea por edad, comorbilidades o riesgos inherentes, ahora tienen una opción de tratamiento menos invasiva y más segura.
Para Durán, el angiógrafo recientemente incorporado en el Pabellón de Intervencionismo de RedSalud Mayor Temuco representa un avance clave en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares y otras patologías complejas. Este equipo de alta precisión permite a los médicos visualizar el interior de los vasos sanguíneos y realizar intervenciones terapéuticas de manera más eficiente y segura.
"El angiógrafo no solo facilita diagnósticos más rápidos y precisos, sino que amplía la gama de procedimientos que podemos ofrecer a nuestros pacientes, permitiéndonos tratarlos con técnicas mínimamente invasivas que antes solo podían ser realizadas en centros más grandes o en otras ciudades del país", enfatiza.
El especialista agrega que a pesar de los avances, uno de los principales desafíos que enfrenta la radiología intervencionista en Chile es la difusión y formación de nuevos especialistas. De paso, destaca la importancia de consolidar a Temuco como un centro de referencia nacional, trayendo nuevas terapias y dispositivos para estar a la par de los mejores centros internacionales. "Queremos que Temuco sea un punto de referencia para la radiología intervencionista, formando a los próximos radiólogos en esta disciplina y trayendo los últimos avances en tecnología y tratamientos", concluye.