Correo
Navidad: sobre la guerra y la paz
Entender las noticias que desde Rusia, Ucrania, Medio Oriente nos llegan a diario, es siempre muy preocupante. La novela distópica de Orwells "1984" nos presenta algo similar a la guerra, pero la vida en un mundo dispótico controlado por una "dictadura de la información", especie de socialismo, en contra de las libertades más esenciales del ser humano. Un personaje así se expresa "la guerra es la paz, la libertad es la esclavitud, la ignorancia es la fuerza".
Es triste informarse sobre tantas "irracionalidades humanas". Parece que la paz se aleja cada vez más del espíritu humano, tal vez siempre ha sido así.
Felix Gracia (1943- ), escritor español, resume la guerra como la "imposición de uno sobre otro, olvidándose de la cooperación". Cualquier forma de represión significa imponer algo por la fuerza, generando más violencia. La paz, es una conquista del alma; una manera de "no violencia". Agrega, "las nubes del humo que se desprenden del estallido de los misiles en ataques a poblaciones civiles, son menos densos que la oscuridad real en las conciencias de los seres humanos". Así, no se puede anhelar un "despertar de la conciencia".
Vivimos en la creencia de que la "separación entre seres humanos" queda obnubilada por la unión que da un parentesco, amistad, la profesión, el vecindario, o pertenencia a alguna organización. Nos dejamos llevar por lo ilusorio de vida y no reflexionar sobre el peligro de una "brutal destrucción".
Releyendo a Ramiro Calle (1943- ), escritor español, nos recuerda "Al herirte, me hiero; al dañarte, me daño". Entendiendo que la "filosofía del amor" está olvidada en el mundo, hemos enterrado nuestros dioses, enarbolando las banderas de la guerra, o "lucha" como se dice en el "extremismo ideológico".
La no-violencia que preconizó Gandhi, o, la ausencia de rencor que predicó Buda, y, la idea del amor del Maestro Jesús, son capaces de resucitar el mundo del vacío espiritual en que se encuentra. R. Tagore (1861-1941) nos recuerda, "odiaron, asesinaron, pero Dios avergonzado escondió de prisa su recuerdo con hierbas verdes". O, B. Mussolini con su frase "la paz es un ramo de olivo que pende de once millones de bayonetas", hoy cabezas nucleares.
Omer Silva Villena, exacadémico Ufro/Uach
¿Qué viene para el dólar?
Las proyecciones del tipo de cambio para 2025 indican una tendencia de apreciación moderada del dólar frente al peso. Según estimaciones de analistas, se anticipa que el dólar fluctúe entre $1.030 y $1.100 durante el año.
Diversos factores podrían influir en esta dinámica cambiaria. El precio del cobre, principal producto de exportación de Chile es determinante; una disminución en su valor podría debilitar el peso y tener un efecto al alza del dólar. Asimismo, las políticas monetarias de la Reserva Federal de EE.UU., especialmente en relación con las tasas de interés, pueden fortalecer el dólar si se incrementan, atrayendo capitales hacia activos en dicha moneda. La situación económica global y la demanda internacional de materias primas también jugarán un rol crucial. A nivel interno, la política monetaria del Banco Central de Chile será clave. Una reducción de la tasa de interés durante el año podría influir en la competitividad del peso frente al dólar. Además, la inflación, estimada en 3,6% para el próximo año, y un crecimiento del PIB, proyectado en 2,4% para el cuarto trimestre de 2024, afectarán las expectativas del mercado y, por ende, el tipo de cambio.
Leonardo Rivas, académico Facultad de Adm. y Negocios Universidad Autónoma de Chile
Una mala licitación
El problema de origen de la licitación de afiliados antiguos, es que tiene una alta probabilidad de generar una pérdida a los afiliados que participen.
Hoy existe una exitosa licitación de nuevos afiliados, que permitió el ingreso de dos nuevas AFPs.
Por otro lado, si lo que se busca es mejorar la competencia y costos en la industria previsional, una opción es abrir la competencia con la administración del 6% de cotización adicional, con la entrada de nuevos actores.
La licitación de afiliados antiguos es una propuesta que no genera consensos, que no asegura un beneficio en los afiliados, y que finalmente aleja aún más cualquier acuerdo previsional.
Eduardo Jerez Sanhueza