Correo
Coordinación público-privada en seguridad
La seguridad de un país es una responsabilidad compartida entre el sector público y privado, y es fundamental que ambos trabajen de manera coordinada para enfrentar los desafíos que plantea la creciente demanda de protección. Así lo ha entendido la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, quien el pasado lunes 23 de diciembre, recibió a la Asociación de Empresas de Seguridad y Transporte de Valores (Aseva), resaltando la importancia del diálogo y coordinación, como compromiso claro y tangible por mejorar las políticas de seguridad en Chile.
En este encuentro, hubo oportunidad de compartir inquietudes y propuestas relacionadas con la inminente implementación de la nueva Ley de Seguridad Privada, que está ad portas de la toma de razón por parte de la Contraloría, representando un paso crucial para el fortalecimiento de este sector.
Es importante destacar que la autoridad demostró un profundo entendimiento de las urgencias que enfrenta la industria y, lo más importante, una voluntad genuina de acelerar las mejoras necesarias para atender las crecientes demandas de seguridad de la ciudadanía. Este tipo de instancias no sólo es relevante, sino esencial, pues generan un espacio para la colaboración efectiva entre el Gobierno y el sector privado.
Desde Aseva, esperamos seguir contribuyendo con propuestas que fortalezcan la seguridad y el bienestar de todos los chilenos, ya que la cooperación es la clave para avanzar hacia un futuro más seguro.
Hugo Ibaceta, Aseva
Personas TEA y pirotecnia
Las fiestas y celebraciones son momentos de alegría y unión. Sin embargo, también debemos reflexionar sobre cómo nuestras acciones afectan a quienes nos rodean, especialmente a niños y adultos con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Para muchas familias, los fuegos artificiales son el centro de la celebración. Pero para las personas con TEA, estas explosiones de luz y ruido pueden ser angustiosas. La hipersensibilidad sensorial transforma lo que para algunos es deslumbrante en una experiencia aterradora.
En Chile, iniciativas como la Ley TEA buscan eliminar la discriminación y promover la inclusión, pero el uso de pirotecnia sigue siendo un tema pendiente. Desde 2021, proyectos de ley para prohibir los fuegos artificiales en consideración a las personas autistas, la fauna y el medio ambiente avanzan lentamente.
La inclusión no se limita a aceptar la diversidad, también implica tomar medidas concretas para garantizar el bienestar de todos. Existen alternativas para celebrar con respeto, sin renunciar a las tradiciones, reimaginándolas para que todos puedan disfrutarlas.
Respetar a las personas con TEA no solo es un acto de empatía, sino un ejemplo de convivencia para futuras generaciones. La verdadera celebración ocurre cuando podemos compartirla con todos, sin excepciones.
Marcela Sirguiado, María Isabel Benavides, docentes de Enfermería Universidad Autónoma de Chile
¿Préstamo?
Prestarle al Estado es suicida. Pero para los políticos es una brillante solución pues cuando el Estado no pague, en 20 años más, ellos ya no necesitarán votos ni reelecciones. En los 90 trabajé unos años en Argentina y a mi regreso no pude traer los ahorros que tenía en la AFJP argentina porque sólo se podían sacar al cumplir la edad de jubilación. El caso inverso, un argentino trabajando en Chile, al regresar podía retirar sus fondos de la AFP chilena sin más trámite. Las AFP chilenas cumplían, así como también cumplieron mucho después con los retiros. El año 2008, mediante leyes especiales, el Estado argentino hizo desaparecer a las AFJP argentinas y le dió un zarpazo a los fondos. Desde ese momento, yo le "presté" involuntariamente mi plata a ese Estado y cuando llegó mi edad de jubilación no pude retirar esos fondos con mil excusas burocráticas.
Por lo tanto, no es un mito, como dijo la ministra Jara hace 2 años, que los Estados se quedan con la plata de los ciudadanos : es una realidad. Por eso, no le prestaría ni un peso al Estado.
José Luis Hernández Vidal