Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

En Temuco realizan la primera cirugía de reversión de vasectomía del sur de Chile

LOGRO REGIONAL. Intervención de alta especialización y complejidad se realizó en Clínica Alemana de Temuco por un equipo de especialistas liderado por el médico urólogo y andrólogo, Nicolás Pieressa. Se estima que alrededor del 6% de los hombres que se somete a una vasectomía, se arrepiente por lo que la reversión es la alternativa posible, cirugía disponible en pocos centros de salud a lo largo del país.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Un hito para la medicina regional se produjo hace algunos días, debido a la realización de la primera cirugía de reversión de vasectomía que se logra materializar en el sur de Chile.

Efectivamente se trata de una intervención que se realiza en pocos centros de salud del país debido a su complejidad y el alto nivel de especialización que requieren los equipos médicos. En este caso la primera reversión de vasectomía se efectuó en Clínica Alemana de Temuco, a cargo del médico urólogo y andrólogo, doctor Nicolás Pieressa, quien señala que, a diferencia de la vasectomía que es una cirugía relativamente simple y de recuperación rápida, la "reversión" es una intervención de un alto nivel de complejidad que requiere microcirugía, por lo que es un logro poder desarrollarla en regiones.

"Poder hacer esto en regiones, es un proyecto que ha llevado bastante tiempo. Nosotros como equipo, pudimos contar con la participación del reconocido andrólogo doctor José Ignacio Vinay, quien vino desde Santiago para apoyarnos en esta intervención", explicó el doctor Pieressa, quien señala que alrededor del 6% de los hombres que se somete a una vasectomía, se termina arrepintiendo por distintos motivos, existiendo una solución para poder revertir el procedimiento.

¿en qué consiste?

La vasectomía es una modalidad de control de la natalidad o esterilización masculina que corta la provisión de espermatozoides al semen. Se realiza mediante el corte y cierre de los conductos que transportan los espermatozoides.

Por ello, en términos simples, la "reversión" es una cirugía que permite volver a unir los conductos cortados durante la vasectomía, para que el hombre vuelva a ser fértil. "El perfil más frecuente de la persona que se quiere revertir una vasectomía es alguien que ya tiene hijos, que se hizo la vasectomía y el día de mañana con una nueva pareja, opta por tener hijos y quiere realizarse una reversión de vasectomía", enfatizó el especialista, quien advierte que el porcentaje de éxito va a depender en gran medida del paciente y del tiempo transcurrido desde que se realizó la vasectomía.

"Si se vasectomizó antes de los 3 años de querer la reversión, la tasa de éxito es superior al 90% para volver a encontrar espermatozoides en el semen. A la vez, la tasa de embarazo es más o menos de un 70% que sigue siendo alto. En cambio, aquellas personas que se realizan una reversión después de los 10 años de la vasectomía, las posibilidades de encontrar espermatozoides en el semen son de alrededor de un 70%, pero las tasas de embarazo se reducen a sólo un 30%", aseguró el doctor Pieressa.

El éxito de la cirugía recientemente realizada podrá determinarse recién a los dos meses. "Uno al mes realiza un espermiograma para ver si aparecen espermatozoides, si no aparecen se repite el examen a los dos meses porque es posible que demoren un poco en volver a aparecer", indicó el médico.

Finalmente, el doctor Nicolás Pieressa, quien se formó en la Universidad de La Frontera y se ha especializado tanto en urología como en andrología (especialidad que se encarga de estudiar e investigar la función sexual y reproductiva del hombre), destaca que el logro alcanzado es de todo el equipo de Urología de la Clínica Alemana de Temuco, que coordina el doctor Mario Orío.

"El perfil más frecuente de la persona que se quiere revertir es alguien que ya tiene hijos, que se hizo la vasectomía y el día de mañana con una nueva pareja, opta por tener hijos nuevamente".

Dr. Nicolás Pieressa,, urólogo y andrólogo, Clínica Alemana y Hospital HHA

UCTemuco avanza en la implementación del Programa de Gobierno de Datos

HERRAMIENTA. Sesiones han permitido ver prioridades por área.
E-mail Compartir

La Universidad Católica de Temuco (UCT) continúa fortaleciendo su compromiso con la gestión y gobernanza de datos a través de la implementación del Programa de Gobierno de Datos. En el marco de esta iniciativa, se han llevado a cabo múltiples sesiones de descubrimiento de preguntas estratégicas con diversas unidades académicas y administrativas. Estas instancias, lideradas por la Dirección de Gobierno de Datos y Gestión de Información junto con el Comité de Gobierno de Datos, han sido clave para enriquecer el Mapa de Datos Institucional, una herramienta fundamental para la toma de decisiones basada en evidencia y el desarrollo estratégico de la universidad.

Las sesiones, realizadas por unidad, han permitido un análisis profundo de las necesidades y prioridades de cada área, potenciando la colaboración y el enfoque integral de los procesos institucionales. Al respecto, Felisa Solar, vicerrectora de Calidad y Gestión Estratégica, explicó que "el ejercicio desarrollado en las sesiones de revisión del mapa de datos institucional, ha sido un espacio de gran relevancia; toda vez que al desarrollarse por unidad, nos ha permitido poder profundizar en preguntas y datos propios de las áreas que van nutriendo y viabilizando la complejidad alcanzada por los procesos que se desarrollan en nuestra institución".

Gracias a este esfuerzo conjunto, se han identificado preguntas críticas y necesidades específicas que permitirán fortalecer la calidad, accesibilidad y utilidad del mapa para toda la comunidad universitaria. Para más información sobre el Programa de Gobierno de Datos y sus avances, se invita a visitar gobiernodedatos.uct.cl

Vasectomías experimentan alza exponencial

E-mail Compartir

Un aumento exponencial han experimentado las vasectomías en los últimos 10 años en la Región. Mientras en 2013 se hacían unos 700 vasectomías al año, hoy en día se están haciendo alrededor de 7000. Las edades fluctúan entre los 35 y 45 años, aunque cada vez disminuye el rango de edades. "Han aumentado hasta en 10 veces, principalmente porque la gente se ha informado más y se han derribado mitos. Es un método súper efectivo de control de la fertilidad y mucho menos invasivo que hacerle una ligadura de trompas a una mujer", sostiene el doctor Pieressa. A la vez, el doctor Mario Orío, coordinador de la Unidad de Urología de Clínica Alemana, concuerda en el aumento de las vasectomías y se refiere al hito regional que significa la realización de la primera "reversión" destacando como primer punto el logro personal del doctor Nicolás Pieressa como becado de la especialidad de Andrología. "Para nosotros como Clínica Alemana de Temuco es importante saber que en la institución contamos con un especialista que nos permite ofrecer la posibilidad de resolver cada vez mayores problemas que afectan a los hombres de la Región. Además, hay que destacar que se abre la posibilidad para el sector público debido a que el doctor Pieressa también trabaja en el Hospital HHA", puntualizó el doctor Orío.