Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Expertas internacionales participarán en nueva versión de Congreso Futuro

EN LA ARAUCANÍA. Evento de divulgación científica que este año tiene por lema "¿Qué humanidad queremos ser?", se realizará hoy, a partir de las 15 horas en el Teatro Municipal de Temuco, organizado por Universidad Autónoma y Ufro.
E-mail Compartir

¿Qué humanidad queremos ser? es el tema que convoca y abre la conversación de la 14ª versión del Congreso Futuro, que a nivel nacional contará con más de 120 científicos de más de 40 países, quienes reflexionarán en torno a las nuevas tecnologías y cómo repercuten en la humanidad.

A nivel regional, el evento de divulgación científica se desarrollará hoy martes 14 de enero, a partir de las 15 horas, en el Teatro Municipal de Temuco, organizado por la Universidad Autónoma de Chile en conjunto con la Universidad de la Frontera.

En la oportunidad, el público asistente podrá disfrutar de las exposiciones de Laurence Devilliers, investigadora francesa experta en computación afectiva y quien reflexiona sobre la relación de los seres humanos con los productos de inteligencia artificial, además de Rebecca Ellis Dutch, vicedecana de Investigación en el Colegio de Medicina de la Universidad de Kentucky, donde también se desempeña como profesora en el Departamento de Bioquímica Molecular y Celular.

"Queremos invitar a la ciudadanía a que participe de este evento único, incorporándose a la discusión y reflexión en temas tan relevantes como lo son el cambio climático o la inteligencia artificial (IA)", expresó el vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Iván Suazo, quien a la vez destacó que "el Congreso Futuro no sólo se caracteriza por ser un encuentro descentralizado, sino también diverso. No es un encuentro para científicos, a pesar de que se habla de temas científicos. Es un evento para y con la comunidad", dijo.

En tanto, el presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, Juan Antonio Coloma, hizo hincapié en los desafíos de esta nueva edición del evento, resaltando la importancia de pensar un poco más en la humanidad y en cómo debemos enfrentar los cambios que vienen. "Esos mismos cambios nos hacen pensar en un horizonte largo. Tenemos que buscar más allá para encontrarnos y llegar a acuerdos colectivos en este mundo polarizado que vivimos actualmente", aseveró Coloma.

Cabe recordar que el evento es gratuito y abierto a todo público. Las inscripciones se deben realizar en el link https://welcu.com/futuroaraucania/congreso-futuro-araucania-2025 .

"Queremos invitar a la ciudadanía a que participe de este evento úncio, incorporándose a la discusión y reflexión en temas como el cambio climático y la IA".

Dr. Iván Suazo,, vicerrector Investigación UA

Espacio ciudadano

E-mail Compartir

Congreso Futuro es una plataforma de divulgación científica y un espacio ciudadano de diálogo y reflexión sobre los temas sociales, culturales y políticos que la sociedad del presente enfrentará en un futuro cercano, que convoca a expertos y líderes de opinión a nivel nacional e internacional a través de charlas, paneles y actividades interactivas. Es organizado por el Senado de Chile a través de la Comisión Desafíos del Futuro, la Cámara de Diputadas y Diputados, la Fundación Encuentros del Futuro, la Academia Chilena de Ciencias y las universidades del país. En Santiago, el evento se realiza del 13 al 18 de enero en el Centro Cultural CEINA.

Realizan Escuela de Verano sobre interacciones entre los procesos volcánicos y glaciares

PARTICIPANTES. Estudiantes de la Ufro y de la Universidad de Wisconsin recibieron conocimientos claves en el área.
E-mail Compartir

La Universidad de La Frontera y la Universidad de Wisconsin-Madison realizaron con éxito la Escuela de Verano de Interacciones entre Procesos Volcánicos y Glaciares, un evento académico único desarrollado en las cercanías del volcán Villarrica.

Con la participación de instructores del Departamento de Geociencias de la Universidad de Wisconsin-Madison y miembros del laboratorio GeoDel de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, liderados por el Dr. Ivo Fustos-Toribio, académico del Departamento de Ingeniería de Obras Civiles, esta actividad busca promover la comprensión de la glaciología y la vulcanología, además de profundizar en los procesos eruptivos y la dinámica de la Tierra, con un enfoque interdisciplinario.

Dirigida a estudiantes de pregrado, esta actividad de formación en geociencias es financiada con fondos externos en el marco de un proyecto "Frontiers in Earth Sciences" de la National Science Foundation (USA), encabezado por el Dr. Bradley Singer. En esta escuela de verano participan 16 estudiantes de esta casa de estudios, 11 de la Facultad de Ingeniería y Ciencias y 5 de la carrera de Pedagogía en Ciencias con mención en Física diversidad que contribuye a fortalecer el enfoque interdisciplinario de los temas tratados.

A protegerse de las picaduras de insectos y arañas

E-mail Compartir

Un riesgo común de la época de verano son las picaduras de insectos, especialmente de mosquitos. En algunas zonas del país, el mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus del dengue y zika, puede ser un problema. Aunque no se han presentado casos endémicos en Chile continental, el Ministerio de Salud reportó 179 casos en 2024, la mayoría de ellos importados.

Magdalena Galarce, médica de servicios clínicos y farmacéuticos de Farmacias Ahumada, explica que "la clave para prevenir las picaduras de éste u otros mosquitos es el uso de repelentes, preferentemente aquellos que contienen DEET, y evitar las horas de mayor actividad como el amanecer y el atardecer. Además, se recomienda usar ropa de manga larga y pantalones largos, y asegurarse de que los lugares de acampada no tengan agua estancada, que es donde los mosquitos se reproducen". Asimismo, las mordeduras de arañas -como la de rincón-, pueden causar reacciones graves, no sólo a nivel de la dermis, sino que también orgánicas. "En estos casos, el aseo es fundamental. Hacerlo, por lo menos, una vez a la semana moviendo muebles y separando las camas de las paredes".