Correo
Cortes de agua
Desde diciembre pasado los habitantes de la Comunidad Indígena Antonio Tropa y Juan Santiago, del sector Huillincura, comuna de Cholchol, han tenido que sufrir permanentes y prolongados cortes en el suministro de agua potable, situación que suele repetirse año tras año.
Dicho servicio lo provee el Comité de Agua Potable Rural Tranahuillín, cuya directiva se encuentra sin actividad, pues el presidente renunció para asumir como concejal de la Municipalidad de Cholchol.
La causa de los reiterados cortes radica tanto en la falta de inversiones, como en el sobreconsumo que efectúan principalmente vecinos del sector de La Foresta, debido al llenado de piscinas.
La solución es de largo aliento, pero a través de este espacio, queremos solicitar a la brevedad el apoyo del Gobierno Regional y de la Municipalidad de Cholchol, para llevar agua en camiones aljibe directamente a los vecinos afectados.
Jarim Silva Troppa
Peligra Visa Waiver
Hace diez días, un chileno entró a EE.UU. con Visa Waiver y mató a golpes a un norteamericano en Florida. Hace un par de días, el Presidente de Chile tildó de "bravuconadas" ciertos comentarios de Trump sobre que en Panamá "Puede ser que haya que hacer algo". Entonces, Boric ha lanzado, sin haber ninguna necesidad, una "bravuconada" a Trump. Lo que está claro es que Boric ha aportado un clavo más al ataúd de la Visa Waiver de Chile.
José Luis Hernández Vidal
Un acto autoritario
La reciente toma de poder de Nicolás Maduro es más que un acto autoritario, es un caso emblemático de cómo operan las dictaduras. Venezuela ha evolucionado en un ejemplo de control estatal, donde las instituciones democráticas se convierten en herramientas para justificar el control total y la violación de derechos y libertades civiles. Así, las elecciones, lejos de ser mecanismos de legitimidad, son rituales que garantizan resultados predecibles al despojar a los ciudadanos de derechos políticos efectivos.
Los casos de Edmundo González y María Corina Machado son los más emblemáticos, pero son solo dos ejemplos de números mucho más crueles: a enero de 2025, se registran más de 1.500 detenidos por razones políticas en el país, con una oposición que busca ser silenciada a toda costa y medios completamente controlados. Este entorno elimina la competencia política real y convierte las naturales diferencias democráticas en un acto criminal.
Más allá de sanciones y condenas internacionales, Venezuela expone un fenómeno preocupante: la erosión democrática a través de la captura del Estado y la normalización de prácticas autoritarias. En este contexto, Venezuela no solo es una tragedia nacional, sino una advertencia global. Nos muestra cómo las dictaduras modernas han aprendido a camuflarse tras la fachada de instituciones democráticas para perpetuar el control absoluto.
Miguel Ángel Fernández, subdirector Académico Faro UDD
Dictador y usurpador
En una encuesta Cadem (agosto 2024), se reveló que solo el 1% de los chilenos tiene una imagen positiva de Nicolás Maduro, versus un 99% que tiene la imagen negativa sobre él. Un 99% estima que los comicios del 28 de julio 2024 no fueron democráticos. El 94% de los encuestados considera una dictadura a Venezuela y, el 91% cree que la comunidad internacional debería intervenir más activamente en la situación.
En agosto del 2024 el líder del comunismo chileno, Lautaro Carmona, insistió en que el régimen de Nicolás Maduro "no es una dictadura", contradiciendo a lo afirmado por el Presidente Gabriel Boric.
En Venezuela, se ha encarcelado, asesinado y perseguido sin piedad a los opositores; cerca de ocho millones de personas están en el exilio. Edmundo González ganó en las elecciones presidenciales; pero éste 10 de enero, Maduro se proclamó presidente de Venezuela. Ante esto, recuerdo las últimas palabras al pueblo chileno del ex presidente Salvador Allende: "Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor".
Derico Cofré Catril