Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Confirman disminución de la delincuencia en Pucón

BUENAS CIFRAS. Reunión tuvo por objetivo presentar a los nuevos integrantes del Consejo y entregar balances.
E-mail Compartir

Según las estadísticas, los reportes entregados a Carabineros y PDI durante el año 2023, Pucón se situaba en el segundo puesto a nivel nacional con el mayor número de hurtos cada 100 mil habitantes. Sin embargo, actualmente se ha presentado una disminución de los delitos en la ciudad lacustre, según los balances entregados por las autoridades presentes.

Como uno de los ejes en el Programa Municipal, fortalecer la seguridad comunal es prioridad para la agenda de la actual administración. En este sentido, se convocó a las distintas autoridades que velan por el bienestar de los ciudadanos de Pucón, entre ellas el director de Seguridad Pública del municipio, el Ministerio Público, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, entre otras.

El fiscal adjunto jefe, Jorge Calderara, explicó que "nosotros como Fiscalía expusimos los resultados del trabajo realizado el año 2024, presentamos la cantidad de delitos y los fenómenos delictuales que nos afectan, con el propósito de desmitificar varias cosas que la gente tiene como percepción, pero la verdad en números no se refleja. Hay que destacar también que la población de Pucón creció, y de la mano existe un aumento de denuncias".

INFOrMACIÓN

Según información entregada por el Ministerio Público, desde el año 2021 a la fecha se han recibido más de mil denuncias nuevas reflejando el aumento demográfico de la comuna. De acuerdo con esto, los delitos que más se repiten son las estafas en sus distintos matices, desde llamados telefónicos, clonación de tarjetas y cualquier tipo de acción relacionado con el engaño a los ciudadanos.

Para la primera autoridad comunal, este tipo de acciones son necesarias para implementar medidas de prevención y seguridad, tanto en el ámbito delictual, familiar y ante desastres naturales. "Estamos contentos porque podemos denotar a la fecha una disminución en los datos estadísticos vinculados con hechos delictuales en Pucón. Con estas reuniones que realizaremos periódicamente todos los meses, podremos ir monitoreando y revisando los datos, y definir si las políticas que estamos adaptando traen el resultado esperado".

Intensifican vigilancia en La Araucanía ante posibles casos de influenza aviar

PRECAUCIÓN. Chile continúa libre del virus en aves de corral, pero actualmente está presente en aves migratorias que llegan desde el hemisferio norte.
E-mail Compartir

El Austral

Hace más de un mes que el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, elevó su nivel de alerta por la influenza aviar altamente patógena, H5N1, intensificando la vigilancia sanitaria en todo el territorio nacional, dada la compleja situación que presenta esta enfermedad en varios países del hemisferio norte. Por ello, la directora regional de SAG, Ruth Arévalo, y el seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, realizaron una vigilancia de aves migratorias y endémicas en la zona del lago Budi, en la comuna de Saavedra.

ALERTAMIENTO

La directora regional del SAG, Ruth Arévalo, detalló que "ante esta fase de alertamiento se están realizando acciones preventivas y preparatorias ante esta amenaza. Una de ellas es la vigilancia de avifauna endémica y migratoria que se encuentra en la zona costera y distintos cuerpos de agua de la Región donde se busca conocer la condición sanitaria de las aves con el fin de pesquisar de manera oportuna cualquier sintomatología atribuible a influenza aviar", recalcó la autoridad regional.

Arévalo agregó que "para el Servicio el apoyo de la comunidad es primordial ya que la influenza aviar es una importante zoonosis, por ello nuestro llamado es a denunciar al SAG casos sospechosos de mortalidad o cambio de conducta en las aves domésticas o aves silvestres".

SEREMI

El seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, destacó que el "Ministerio está generando todas las coordinaciones con las distintas instancias públicas y privadas para evitar que la influenza aviar se transforme en un problema para nuestra economía y también para la fauna de nuestro país". El seremi Cumilaf, además, destacó "el trabajo que realiza el Servicio Agrícola y Ganadero que ya enfrentó la influenza aviar teniendo un importante trabajo que evitó que esta enfermedad tuviera consecuencias negativas, principalmente para la agricultura familiar campesina".

El encargado regional de Protección Pecuaria, el médico veterinario, Rolando Sepúlveda Figueroa dijo que "la influenza aviar es una enfermedad viral que afecta a diversas especies de aves, generando efectos muy perjudiciales en todo el sistema productivo avícola, tanto doméstico (agricultura familiar campesina) como industrial, y también en la fauna silvestre".

Libre de influenza aviar

Si bien Chile se encuentra libre de influenza aviar en aves de corral desde agosto de 2023, el último evento de esta enfermedad tuvo un impacto significativo en nuestro país. Este brote afectó a más de 100.000 aves silvestres pertenecientes a 52 especies, 175 establecimientos de aves de traspatio, 12 establecimientos de aves comerciales, además del cierre de 78 mercados para la exportación de productos avícolas nacionales, de los cuales se han podido reabrir 62.