Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

3.500 vecinos hacen detección de incendios a través de WhastApp

TECNOLOGÍA. Red de Prevención Comunitaria desde las regiones de O'Higgins hasta Los Lagos está usando sus teléfonos y aplicaciones para anticiparse a los siniestros.
E-mail Compartir

En lo que va de este verano, más de 3.520 vecinos de la Red de Prevención Comunitaria, desde las regiones de O'Higgins hasta Los Lagos, están usando sus grupos de WhatsApp comunitarios para la detección temprana de incendios forestales y el envío de información a distintas centrales de incendios en la zona centro sur del país.

Para tal caso, los vecinos suman a sus WhatsApp un bot llamado Rawli y cuando ven humo o algún indicio de incendio escriben el mensaje #IF. Esa señal la detecta el bot y reenvía a 10 centrales de incendios pertenecientes a Conaf y a las empresas Arauco, CMPC, Comaco y Vista Hermosa.

ALERTA

En esta alerta #IF el vecino sube fotos, ubicación, textos, videos. Una vez que llega esa información a las centrales, el sistema se activa y tras comprobar la información, se despachan recursos de combate al lugar.

A la fecha, hay 202 comunidades activas y el llamado es a que otras comunidades que estén bien organizadas puedan usar este sistema, dicen desde la Red de Prevención Comunitaria, entidad que está presente en 96 comunas de 8 regiones del país y trabaja con 494 comunidades.

"Este programa lo hemos usado los últimos cuatro años y ha ido de menos a más. Al principio las comunidades eran reticentes a incorporar el Rawlibot y con el tiempo se fueron dando cuenta que es rápido, simple y da respuesta inmediata", dice Cristián Contreras, jefe de Gestión de la Red de Prevención Comunitaria. Reafirma que este sistema permite ser más rápidos ante la emergencia. El sistema es financiado por Corma para que distintas comunidades puedan aplicarlo.

CASOS

Hoy existen casos concretos de comunidades que trabajan con la Red de Prevención Comunitaria que dan cuenta del funcionamiento del sistema. En Cholchol, los vecinos han dado alerta de cuatro incendios en distintos lugares permitiendo que el despacho sea lo más rápido posible. "Vivimos a 10 o 12 kilómetros de Cholchol y el sistema ha sido bastante eficiente y una buena herramienta porque nos comunica a una mesa central donde se hace toda la coordinación. En otras circunstancias, se colapsan las líneas telefónicas y con este sistema es más expedito", dice Eduardo Adasme, vecino del sector y del Comité de Prevención que tiene la Red en ese territorio.

En Pidima, Verónica Varela, también relata lo clave que ha sido la detección comunitaria. Ya llevan dos años con este bot y funciona muy bien. "Una vez que se da la alerta, se activa todo el sistema y eso nos da tranquilidad", comenta.

Desde el Maule, la vecina del sector Huaquén, ubicado a 74 kilómetros de Curepto, reafirma que esta detección comunitaria ha sido clave para enfrentar incendios en los primeros minutos. "Soy voluntaria del Cuerpo de Bomberos de Curepto y fundadora de la Tercera Compañía de Bomberos de Huaquén y este sistema es muy conveniente para los vecinos y para quienes combaten incendios", señala Claudia Rojas, presidenta del comité de prevención Huaquén.

En el Biobío, comuna de Florida, la vecina Blanca Gutiérrez del sector Cancha Montero agrega que desde la Red le enseñaron a usarlo y si bien una vez lo activó, su meta es ojalá nunca escribir #IF.

A la fecha, vecinos de la Red que usan esta detección comunitaria han reportado 17 inicios de incendios 8 en el Biobío; 7 en La Araucanía; 1 en el Maule y 1 en O'Higgins), 20% más que a igual fecha del año pasado.

LA RED

La Red de Prevención Comunitaria está conformada por 494 comités distribuidos en 96 comunas desde Valparaíso hasta Los Lagos, los que se comprometen durante todo el año en planes de prevención. En estos 8 años de trabajo se ha convertido en un ejemplo a seguir en la gestión integral de la prevención de incendios, demostrando que la colaboración ciudadana y la tecnología pueden desempeñar un papel clave en la protección a la vida de personas y cuidado de entornos naturales.

En estos meses de verano donde aumenta la probabilidad de incendios, los vecinos también realizan patrullajes preventivos en los días de alerta por altas temperaturas; levantan banderas rojas y amarillas en señal de emergencia y se preocupan de estudiar sus protocolos de emergencia y cartografías para evacuar en caso de ser necesario. Además, realizan operativos carreteros y volanteos masivos para sensibilizar a todos en la necesidad de bajar la ocurrencia de incendios.

Injuv reúne agua e hidratantes para los bomberos

APOYO. La iniciativa nació al alero de la Mesa de Ayuda Humanitaria y Voluntariado que lidera el Senapred.
E-mail Compartir

Ante la creciente emergencia por los incendios forestales en la Región de La Araucanía, el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), habilitó un centro de acopio en el Mall Portal Temuco para recibir donaciones destinadas a los brigadistas y bomberos que enfrentan la emergencia. La comunidad está invitada a colaborar con insumos esenciales como agua, bebidas isotónicas y barras de cereales.

Mesa humanitaria

Esta iniciativa se enmarca en la implementación de la Mesa de Ayuda Humanitaria y Voluntariado, liderada por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), en colaboración con Injuv, la Seremi de Desarrollo Social y Familia y diversas organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Techo para Chile, Hogar de Cristo, Movidos X Chile y WorldVision.

El objetivo principal de esta mesa es coordinar de manera eficiente la entrega de ayuda a las comunidades afectadas, fomentando un voluntariado responsable y estructurado.

Así lo dio a conocer la directora regional del Injuv, Gloria Carimán, señalando que, "vamos a estar reuniendo aguas, bebidas isotónicas y barras de cereal, esto porque focalizamos la ayuda en primera instancia en el marco de la mesa de ayuda humanitaria y voluntariado de la región, convocado por Senapred. El foco hoy día es poder apoyar a bomberos y brigadistas que están en los distintos puntos de la región, principalmente en la provincia de Malleco, pero también dado el dinamismo de los incendios que han habido en los últimos días, el llamado va a ser nos solo a los voluntarios sino también a la ciudadanía que quiera colaborar a través del Injuv y distintas instituciones".

CAMPAÑA

Por su parte, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, comentó que, "estamos acompañando al Injuv que ha levantado una campaña y, como todos los años, nos están dando muestra de la fuerza que tienen las juventudes en nuestra región, siempre pensando en la solidaridad y poniéndose a disposición de los que hoy día más lo necesitan, entre ellos, aquellas personas que están combatiendo los incendios".