(viene de la página anterior)
Con más de 70 kilómetros de ciclovías, Temuco se proyecta hacia sus 150 años como una ciudad más amigable para el uso de la bicicleta como medio de transporte. Sin embargo, a pesar de los avances en infraestructura, los ciclistas enfrentan retos diarios relacionados con la seguridad, la falta de educación vial y la compleja convivencia en las calles. Por ello, coinciden en la necesidad urgente de un cambio cultural y más acciones por parte de las autoridades para proteger a los ciclistas y fomentar un uso más responsable de las ciclovías.
ACCIDENTES Y
USO DEL CASCO
Además de los grandes accidentes, que afortunadamente no son tan habituales en Temuco, existen conflictos menores asociados a este medio de transporte que deberían ser el foco principal, según sugirió en 2018 el Foro Internacional de Transporte (ITF, su sigla en inglés), una organización intergubernamental de la OCDE, que publicó el informe Cycling Summary, donde precisamente se apunta a cambiar el foco en el estudio de la bicicleta.
En el citado informe, según consigna La Tercera, el organismo pidió no sólo enfocarse en los grandes accidentes, sino que poner atención a todos los conflictos menores que se producen con este medio de transporte. "Investigadores señalan que la razón de que hay países con poca participación de la bicicleta en los viajes, se debe a que existe un alto miedo a andar en bicicleta porque la gente presencia o participa permanentemente en estos conflictos menores", explica Rodrigo Mora, urbanista y académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile. (Fuente La Tercera).
Muchas de las situaciones conflictivas se relacionan con la convivencia vial, en la que Temuco se encuentra al debe, comenzando por algo bastante simple como el uso del casco por parte de los ciclistas y de los usuarios de scooters, que son móviles que utilizan la ciclovía y pueden alcanzar bastante velocidad.
"Yo creo que es fundamental el casco y si se anda de noche hay que andar con luces y se debe ocupar ropa vistosa. Lo curioso además es que ahora la Muni trajo unas bicis que tú te subes y puedes andar sin casco, entonces en ¿qué quedó la normativa que obliga a usar casco?, lo que parece contradictorio, considerando que para los scooters tampoco se exige casco y andan a mucha más velocidad", explica Tatiana Navarrete, presidenta del Team Pedalocas, una agrupación que reúne a mujeres apasionadas por el ciclismo, que además de participar a nivel recreativo y competitivo, en muchas ocasiones utilizan la bicicleta como medio de transporte, en especial durante esta época del año cuando el tiempo acompaña.
"Yo me demoro 12 minutos de mi casa al trabajo y en esta época tengo muchos colegas que utilizan la bicicleta como medio de transporte y es increíble como te cambia la actitud y puedes transmitir esa buena energía, aunque sea un trayecto corto, pero ya estás practicando algo. En la tarde, aunque salgo cansada, me subo a la bici y me voy feliz para mi casa", detalla Tatiana, quien dice que en el caso de las mujeres es fundamental la seguridad, en especial una mejor iluminación en las ciclovías para evitar robos y asaltos que son habituales en ciertos sectores.
"Es necesaria más iluminación, especialmente hacia los extremos. Por ejemplo en la ciclovía hacia Labranza o hacia la salida norte encuentro que falta bastante iluminación. A mí me robaron la bicicleta cuando andaba haciendo un trámite en el Hospital; aunque la dejé amarrada en los bicicleteros, igual rompieron el candado y se la llevaron", lamentó.
Una visión similar en términos de seguridad tiene el deportista Marcelo Osses Klapp, dirigente y uno de los fundadores del Club Ciclista Andino (CC Andino), creado hace tres años, siendo una de las principales apuestas por el ciclismo competitivo en Temuco.
Para Osses, el ciclismo es mucho más que deporte; es una forma de vida y una lucha constante por mejorar las condiciones para los ciclistas urbanos, tanto en términos de seguridad como de cultura vial. Por ello, es también un ferviente defensor del uso del casco y de la importancia de una buena preparación para los ciclistas.
"El casco me ha salvado la vida varias veces. Siempre que me caí, el casco me protegió, y los guantes y los lentes también son esenciales. Es fundamental que todos los ciclistas se protejan adecuadamente. La gente debe entender que este deporte puede ser peligroso, pero con precauciones se pueden evitar muchos riesgos", comenta Marcelo, quien al igual que la mayoría de los deportistas que aman la bicicleta, la utiliza también como medio de transporte para ir a su trabajo, en especial en la época de primavera-verano.
En su opinión eso sí, "en la ciudad, hay más problemas de inseguridad que en el cerro. La cultura ciclística en Chile es bajísima. Aunque las autoridades promueven el uso de la bicicleta, no hemos avanzado en infraestructura ni en educación cívica. La gente aún no sabe cómo convivir con los ciclistas", menciona Osses.
Una de las principales sugerencias que da el ciclista es la necesidad de más señalización en las ciclovías. "Es urgente poner señales claras que den preferencia al ciclista, sobre todo en lugares como la Avenida Pedro Valdivia con Francia, donde los pasos peatonales no están bien señalizados. Además, los conductores deben respetar las normas de tránsito", subraya Osses, insistiendo además que falta fiscalización a los trabajos que se hacen frente a las casas en algunos puntos de la ciclovía. "Hay varias partes tapadas con tierra o con pavimento distinto y de mala calidad; de hecho en Hochstetter frente al Colegio Alemán está así y no existe fiscalización al respecto".
CAMBIO DE
MENTALIDAD
Pero, ¿qué podemos hacer los ciudadanos de la capital regional para transformar a Temuco en una ciudad más amigable? A juicio de Marcelo Osses, el futuro del ciclismo urbano depende de cambiar la mentalidad de la población. "En otros países como Holanda, la cultura ciclística es impresionante. Aquí en Temuco, necesitamos un cambio de mentalidad, no sólo a nivel de infraestructura, sino también a nivel cultural. Debemos promover más el uso de la bicicleta para disminuir el tráfico y mejorar la calidad de vida en la ciudad", asegura.
En tal sentido, desde el Team Pedalocas, Tatiana Navarrete, enfatiza en que el cambio cultural resulta esencial. "Yo soy de la idea de que, por ejemplo, un fin de semana se haga un evento exclusivo de seguridad vial en el cual se fomente el uso del casco para que de una vez se haga efectiva esa famosa ley y saquen partes si es que alguien anda sin casco y se ponga la mano dura en ese sentido; además que las autoridades nos apoyen más en la seguridad y los cuidados", advierte.
En esta materia, la exconcejala Viviana Díaz, concuerda en que aún queda mucho por hacer principalmente en materia de educación vial. "Es crucial que la educación vial llegue a las escuelas y que tanto automovilistas como ciclistas aprendan a compartir el espacio público de manera segura", dice.
En cuanto a las políticas públicas a nivel local, la exconcejala mencionó que si bien la municipalidad tiene un rol importante, no es la única responsable. "Es necesaria la coordinación entre diferentes entidades, como el Ministerio de Transportes y otros organismos encargados de la mantención de la infraestructura, lo que sería fundamental para garantizar la seguridad de los ciclistas", destaca, añadiendo que es crucial la creación de una Agrupación de Ciclistas Urbanos en Temuco que pueda defender los derechos de los ciclistas, ya sea por razones recreativas, deportivas o de transporte. "Necesitamos una voz unificada que exija que se respeten los derechos de quienes utilizamos la bicicleta como medio de transporte".
Asimismo, según su visión, no sólo depende de la construcción de la infraestructura adecuada, sino que de un cambio cultural en la forma en que las autoridades y la ciudadanía perciben la movilidad. "Las autoridades deben comprometerse con políticas públicas reales y sostenibles que favorezcan a los ciclistas. No basta con que un presidente o una ministra lleguen a la Moneda en bicicleta; necesitamos un compromiso verdadero", concluye la exconcejala y activa defensora del uso de la bicicleta.