Frases
"El trabajo realizado por seis unidades de Bomberos y Conaf permitió salvar cinco casas".
Carlos Ramírez,
"Estamos muy contentos de anunciar el inicio de estos pagos".
Claudia Tapia,
"El trabajo realizado por seis unidades de Bomberos y Conaf permitió salvar cinco casas".
Carlos Ramírez,
"Estamos muy contentos de anunciar el inicio de estos pagos".
Claudia Tapia,
Desde sus mismos orígenes, el Evangelio se injertó en la historia humana. "Aconteció en aquellos días, que se promulgó un edicto de parte de Augusto César, que todo el mundo fuese empadronado" (Lucas 2.1).
De hecho, eso es el Evangelio: las buenas nuevas de que en Jesucristo Dios se ha introducido en nuestra historia, en pro de nuestra redención. Los autores bíblicos no dejan lugar a dudas acerca de esto. El Evangelio de San Lucas nos dice que el nacimiento de Jesús tuvo lugar en tiempo de Augusto César, y "siendo Cirenio gobernador de Siria" (Lucas 2:2). Poco antes, el mismo evangelista coloca su narración dentro del marco de la historia de Palestina, al decirnos que estos hechos sucedieron "en los días de Herodes, rey de Judea" (Lucas 1:5).
El Evangelio de San Mateo se abre con una genealogía que enmarca a Jesús dentro de la historia y las esperanzas del pueblo de Israel, y casi seguidamente nos dice también que Jesús nació "en días del rey Herodes" (Mateo 2:1). Marcos nos da menos detalles, pero no deja de señalar que su libro trata de lo que "aconteció en aquellos días" (Marcos 1:9).
El Evangelio de Juan quiere asegurarse de que no pensemos que todas estas narraciones tienen un interés meramente transitorio, y por ello comienza afirmando que el Verbo que fue hecho carne en medio de la historia humana (Juan 1:14) es el mismo que "era en el principio con Dios" (Juan 1:2). Pero después todo el resto de este evangelio se nos presenta a modo de narración de la vida de Jesús. Por último, un interés semejante puede verse en la Primera Epístola de San Juan, cuyas primeras líneas declaran que "lo que era desde el principio" es también "lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos" (1Juan 1:1).
Esta importancia de la historia para comprender el sentido de nuestra fe no se limita a la vida de Jesús, sino que abarca todo el mensaje bíblico. En el Antiguo Testamento, buena parte del texto sagrado es de carácter histórico. No sólo los libros que generalmente llamamos "históricos", sino también los libros de la Ley -por ejemplo, Génesis y Éxodo, y de los profetas nos narran una historia en la que Dios se ha revelado a su pueblo. Aparte de esa historia, es imposible conocer esa revelación. También en el Nuevo Testamento encontramos el mismo interés en la historia.
Lucas, después de completar su evangelio, siguió narrando la historia de la iglesia cristiana en el libro de Hechos. Esto no lo hizo Lucas por simple curiosidad entendida. Lo hizo más bien por fuertes razones teológicas.
Pastor presbítero Pablo Pinto Salamanca,
Consejo Regional de Pastores Evangélicos de La Araucanía
La obesidad en niños, niñas y adolescentes de La Araucanía es un tema que preocupa a las autoridades regionales de Salud. Según datos de la Seremi del ramo, la Región tiene una prevalencia de obesidad del 17% en la enseñanza básica y primero medio, por lo que urge abordar este tema de forma urgente, tomando en cuenta los problemas que trae el sobrepeso.
Por ello, para enfrentar el tema de manera multidisciplinaria, se propone estimular la incorporación de al menos 60 minutos de actividad física diaria en el contexto escolar en educación básica y media, independientemente de las clases de educación física que se dan al interior de cada establecimiento educacional.
Justamente, para materializar esta iniciativa es que se está desarrollando un diálogo intersectorial en el que participan actores locales de la educación, la salud y la actividad física, que permita a las autoridades sanitarias recoger insumos para el proyecto de ley de fomento de la actividad física en el contexto escolar".
Otro aspecto a considerar es que muchos niños, a pesar de hallarse en vacaciones, pasan extensas jornadas en la inmovilidad, conectados a redes sociales.
Iniciativas de este tipo merecen respaldos transversales, toda vez que los informes de los últimos años del Mapa Nutricional Junaeb han revelado que en nuestra Región existe más de un 60% de malnutrición por exceso, lo que aumenta las posibilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares, del aparato locomotor (dolor articular), enfermedades respiratorias (apneas obstructivas del sueño), diabetes mellitus tipo 2, algunos cánceres, entre otras.