Planta de revisión técnica de Temuco
El día lunes 3 de febrero de 2025 llevé mi vehículo Toyota Rav 4 a la revisión técnica Verosur de Recabarren Temuco. Sin embargo, fui rechazado por "gases". Es la primera vez que me ocurre esto en esta planta, ya que mi vehículo cuenta con todas sus mantenciones al día y nunca ha presentado fallas mecánicas.
Se me informó que el rechazo se debió a que el vehículo estaba "frío", lo cual, en mi opinión, no debería ser motivo suficiente para un rechazo, ya que debería considerarse sólo fallas mecánicas y/o eléctricas. Al día siguiente, llevé mi vehículo al Servicio Técnico Cruz en Temuco, donde no se detectó ningún problema de gases. Este servicio tuvo un costo adicional de 21 mil pesos, sumado a los 4 mil pesos por llevarlo nuevamente a la planta.
El 6 de febrero, llevé el vehículo nuevamente y esta vez fue aprobado. Durante mi visita, presenté un reclamo en la planta y me entrevisté con el jefe de Patio, Eugenio Tralma, quien indicó que los vehículos deben estar bien calentados para la revisión. Considero que esto es injusto y que la planta debería tener en cuenta este aspecto, limitándose a evaluar fallas técnicas.
Observé también que seis personas más fueron rechazadas por el mismo motivo durante el tiempo que estuve allí. En resumen, tengo la impresión de que la planta busca aprovecharse de los usuarios y que sólo se pretende mostrar como una instancia "exigente", y recuperar el mal prestigio que han mostrado en el pasado.
Espero que esta experiencia sirva de advertencia para aquellos que consideren llevar su vehículo a la PRT Verosur de Recabarren en Temuco.
Carlos González Sepúlveda
Corfo y despilfarroEl manotazo realizado a la Corfo es grotesco, sobre todo cuando se compara con los traspasos extraordinarios de la entidad al por entonces gobierno de Sebastián Piñera. En aquella ocasión, el monto ascendió a un total de un billón de pesos para sortear la crisis del Covid-19, mientras que el gobierno de Gabriel Boric solicitó un total de 3,5 billones de pesos entre 2023 y 2024, sin ninguna crisis catastrófica que afectase nuestro país. Sumado a lo anterior, el ministro Grau, en conjunto con los demás ministros de la actual administración, incurrieron en algo cuanto menos cuestionable, pues por meses aseguraron que durante 2023 se habían cumplido las metas fiscales. Sin embargo, esto no fue tal, pues se llegó a dicho resultado inyectando recursos provenientes de la venta de patrimonio de la Corporación. La responsabilidad fiscal debe ser el norte de todo gobierno, pues el dinero que manejan es arrebatado a las personas mediante impuestos cada vez más altos, y lo que menos quiere ver la gente es cómo dicho dinero es despilfarrado, o peor aún, coaptado por políticos a manotazos llenos.
Tomás Ojeda Aravena, Fundación para el Progreso
Educación Media TP y el mundo laboral
La formación por alternancia es una estrategia curricular que combina el aprendizaje en el establecimiento educacional con experiencias en otros contextos, como empresas, instituciones de Educación Superior, servicios públicos y organismos del Estado.
A pesar de las normativas existentes sobre esta modalidad de aprendizaje, las iniciativas que vinculan efectivamente a las empresas con la educación TP siguen siendo limitadas. En el imaginario colectivo, la práctica profesional se percibe como el único punto de conexión entre ambos mundos, dejando de lado otras posibilidades.
En un contexto de constantes cambios en el mercado laboral, la formación por alternancia se posiciona como una modalidad clave para ampliar las herramientas con que construimos una educación de calidad. Como estrategia no sólo entrega habilidades y aprendizajes técnicos, sino que además fomenta el desarrollo personal de los estudiantes, ampliando sus horizontes más allá del ámbito escolar.
Para el mundo técnico-profesional -más del 40% de la matrícula en Educación Superior y más del 36% de la Educación Media- es crucial fortalecer este modelo para avanzar en la articulación entre empresas y el mundo TP, agregando desafíos, habilidades y aprendizajes a una educación conectada con las necesidades del siglo XXI.
Tatiana Arca Castillo, Fundación de Educación Comeduc