Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Abordan proyecto de cobro automatizado de telepeaje

GOBERNADOR REGIONAL Y REPRESENTANTES DE RUTA DE LA ARAUCANÍA. Abordaron distintos proyectos de conectividad y seguridad vial para la Región.
E-mail Compartir

En el Peaje Troncal Quepe, el gobernador René Saffirio se reunió con José Ricardo González, gerente general de Ruta de La Araucanía, para avanzar en distintos proyectos de conectividad y seguridad vial para la región, como la implementación del sistema automatizado "Free Flow", obras de mejoramiento de la Ruta 5 y conectividad hacia zona lacustre.

Para el jefe regional, es importante avanzar en el proyecto "Free Flow" buscando "mecanismos que nos permita implementar en el futuro un sistema automatizado que no haga necesario la detención de los vehículos para pagar con efectivo el peaje", precisó Saffirio.

Beneficios

El gobernador regional explicó que estos proyectos no sólo permiten garantizar equidad territorial, reducir accidentes de tránsito y evitar situaciones de inseguridad para las familias que transitan por la ruta, además de fomentar el desarrollo turístico y económico de La Araucanía. "Permite promover destinos turísticos de distintos puntos de la región, desde todo el tramo de la concesión de ISA Vías, y de esa manera facilitar el acceso a los puntos turísticos más relevantes desde otras partes del país y del extranjero", dijo.

En tanto, José Ricardo González, gerente general de Ruta de La Araucanía, manifestó la importancia de generar vínculos público - privados con el Gobierno Regional.

"Recibimos la visita del gobernador, donde le explicamos bien como operamos y funcionamos. Le planteamos nuestra disposición para trabajar en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Regional para que podamos poner un sistema automatizado", agregó.

Según cifras proporcionadas por la concesionaria, la Ruta de La Araucanía registra un tráfico promedio de aproximadamente 16 mil vehículos diariamente. Sin embargo, durante la temporada estival, esta cifra alcanza los 50 mil vehículos al día.

Para el representante de Ruta de La Araucanía, este "es un trabajo que tiene que hacerse necesariamente con el Ministerio de Obras Públicas, que tienen una muy buena disposición y plena consciencia del problema y hay que solucionarlo a la brevedad".

"Le planteamos nuestra disposición para trabajar en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Regional para que podamos poner un sistema automatizado"

José Ricardo González,, gerente general Ruta, de La Araucanía

Delincuencia. ¿Qué hacer?

José Ignacio Martínez Estay
E-mail Compartir

Las encuestas de opinión revelan que una de las principales preocupaciones de los ciudadanos es el alarmante nivel que ha alcanzado la delincuencia en nuestro país. Semana a semana se cometen delitos graves, que dejan un reguero de violencia y muerte nunca visto antes en Chile, y que suponen un enorme desafío para el Estado, una de cuyas funciones esenciales es la mantención del orden público y de la paz social. En este sentido, resulta evidente que la seguridad pública debe abordarse primera e inmediatamente con el reforzamiento y la eficacia en el trabajo de las policías, del Ministerio Público y de los Tribunales de Justicia, acompañado del mejoramiento del sistema carcelario.

Sin embargo, sería iluso pensar que esas medidas traerán por sí solas la solución definitiva para este preocupante problema. Si bien ellas son sin dudad necesarias, lo cierto es que apuntan específicamente a los efectos, pero no a la o las causas del virulento fenómeno delictual. Por eso conviene no perder de vista que poner énfasis de manera exclusiva en la persecución de los delitos y en la represión de la violencia, implica eludir la búsqueda y reflexión acerca de sus causas, lo que parece un error.

Pero ¿cuál o cuáles pueden ser las razones de este evidente y sostenido aumento de la delincuencia? La respuesta no es simple, aunque probablemente se relaciona con una de las características de nuestra sociedad: la cada vez más lamentable ausencia del sentido de autoridad, consecuencia de la crisis y desestructuración de las bases esenciales de la sociedad, como la familia, la escuela, las iglesias, etc. Se trata de un fenómeno que en nuestro país ha sido descrito con lucidez por el profesor Carlos Peña, y que se traduce en dos efectos perniciosos, como lo son la anomia y el nihilismo.

En efecto, el resquebrajamiento de las bases de la sociedad ha supuesto el debilitamiento de las figuras individuales e institucionales de las que tradicionalmente surgían las reglas sociales indispensables para la convivencia, aquellas que modelan y modulan las relaciones humanas, que fijan los límites indispensables para una sana interacción entre las personas. Como se comprenderá, después de decenas de años de malas políticas públicas en materia de familia y educación, seguidas de la exacerbación de lo individual y de lo identitario en detrimento del interés general y del bien común, no debe extrañarnos que la anomia y el nihilismo se hayan enquistado en la sociedad.

De ahí que, si se quiere abordar integralmente el desbordado problema de la delincuencia, resulta indispensable apuntar no sólo a sus efectos, sino que también a sus causas, parte de las cuales parecen estar relacionadas precisamente con la ausencia del sentido de autoridad y del deber de respetar las reglas.

En este año de elecciones presidenciales y parlamentarias, los ciudadanos tenemos una estupenda oportunidad para exigir a los candidatos de los diversos partidos y movimientos políticos que se comprometan a abordar de manera integral la violencia y la delincuencia. Aquello supone elaborar propuestas sensatas, que permitan reconstruir y fortalecer aquellas bases esenciales de la sociedad, lo que es plenamente compatible con trabajar de manera eficiente en la mantención de la seguridad y del orden público.

"El resquebrajamiento de las bases de la sociedad ha supuesto el debilitamiento de las figuras individuales e institucionales de las que tradicionalmente surgían las reglas sociales indispensables para la convivencia"

*Profesor de Derecho Constitucional Investigador de Polis, Observatorio Constitucional de la U. de los Andes

Destacan a mujeres líderes

EN CHOLCHOL. Por contribución al desarrollo de la comuna.
E-mail Compartir

En el marco de una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el municipio de Cholchol, encabezado por el alcalde Álvaro Labraña, llevó a cabo una simbólica ceremonia con el objetivo de homenajear y reconocer a 70 mujeres líderes, quienes, desde diversos ámbitos, han contribuido significativamente al desarrollo de la comuna.

Se destacó el trabajo de múltiples mujeres, las que, a través de los años han impactado positivamente la vida de muchas personas. Entre ellas, estuvo presente la exalcaldesa de Cholchol, Violeta Cea, quien fue la primera mujer en el cargo. A su vez, participaron autoridades ancestrales y territoriales, representantes de juntas de vecinos y agrupaciones sociales, deportistas, artistas, dirigentas sociales, emprendedoras, entre varias otras mujeres líderes.