Rompiendo el techo de cristal
El último estudio de "Impacto de la Industria Farmacéutica en Chile: The Economic Footprint" de 2020, reporta que las mujeres representan el 49% de la dotación total del sector farmacéutico.
A pesar del alto número de mujeres en la industria, como empresas tenemos un desafío más allá de las políticas o programas que implementamos: el Techo de Cristal, término que hace referencia a la limitación velada del ascenso laboral de las personas dentro de las organizaciones.
Es fundamental descubrir los sesgos inconscientes que tenemos como sociedad. Ser conscientes de las barreras que nos imponemos como mujeres y romper los paradigmas de la educación sesgada que recibimos en casa ¿Cómo es esto factible al mismo tiempo que erradicamos el "Techo de Cristal"? Con un buen liderazgo. Que cuente con determinación hacia el logro, inspire a sus colaboradores y los movilice con empatía y humildad.
Es fundamental desarrollar una cultura de inclusión y diversidad real y tener una visión amplia, que sume diferentes ideas que hagan crecer a la organización, eliminando los sesgos a nivel de gestión de talento, fijándonos siempre en la capacidad y habilidad de las y los candidatos al cargo.
Milagros Subauste, Laboratorio Chile | Teva
Tohá: candidata vs ministra
Aun cuando la expresidenta Bachelet no le dio su apoyo explícito, Carolina Tohá decidió lanzar su candidatura presidencial. Su gestión como ministra del Interior fue paupérrima.
Los motivos son fáciles de entender: aumento de la inmigración irregular en un 200%, pasando de 109.846 en 2021 a 336.984 a finales de 2024; el incremento de territorios usurpados por tomas masivas en un 31,3%; aumento del promedio de víctimas de homicidios consumados a 600 y la normalización del discurso sobre los crímenes violentos.
La candidata Tohá tendrá entonces la labor de corregir todos los errores de la ministra Tohá. ¿Qué podría salir mal? Habría que preguntárselo a Sergio Massa o Kamala Harris.
Tomás Ojeda Aravena
Legislación
El allanamiento a Karol Cariola cuando acababa de dar a luz fue duramente criticado por "falta de criterio". La solución pasaría por una Ley Cariola, la cual requeriría que antes de allanar a una mujer que ha sido madre se exija una cantidad mínima de días después del parto en que dicha gestión no se pueda hacer.
Es decir, habría que investigar y asegurarse que haya pasado el tiempo que diga la ley antes de proceder con el allanamiento. Para estar completamente seguros, habría que pedir un certificado que acredite la fecha del nacimiento. Según hayan sido las circunstancias médicas, certificadas por el profesional tratante, el plazo en algunos casos podría ser mayor que lo normal. Y esto habría que hacerlo en absolutamente todos los casos porque nadie está por sobre la ley.
Asimismo, habría que solucionar un pequeño detalle en la redacción de la ley para que, en caso que el Ministerio Público necesite hacer el allanamiento sin previo aviso a fin de garantizar el éxito de la diligencia, el certificado médico se obtenga sin que la persona afectada se entere.
En definitiva, si se concreta la que se llamaría Ley Cariola, sería un novedoso aporte a la permisología judicial.
José Luis Hernández Vidal
Los mismos de siempre
Es lamentable ver el espectáculo de posibles candidatos a la Presidencia. Siguen apareciendo los mismos de siempre, y nada se avanza en solucionar los problemas reales de los chilenos.
Por decenas de años, los problemas han sido la delincuencia y el narcotráfico, la pésima gestión en salud y educación, las pensiones y la corrupción.
Las instituciones con menos confianza entre los chilenos, también por decenas de años, son los políticos representados en la pésima gestión del gobierno, del Congreso y de los partidos políticos.
El problema es que no reaccionamos como debiera ser y ésto es, exigirle a la clase política que actúen como mandatarios nuestros, además nosotros no votar por ladrones, mentirosos y encubridores de delitos.
Jorge Porter Taschkewitz