Un año y dieciocho días cerrado lleva el "Pabellón Araucanía" a los pies del cerro Ñielol. El hito arquitectónico adjudicado a la Región en 2016 e inaugurado en 2018, permanece inactivo y a la espera de los resultados que arrojará un estudio técnico licitado en segundo llamado mandatado por la cartera de Bienes Nacionales, análisis que permitirá definir el monto que la infraestructura requerirá para su recuperación de cara a una futura y nueva administración.
La última actualización sobre el estado de este edificio y atractivo turístico y cultural que forma parte del circuito patrimonial de la capital regional, lo entrega la seremi de Bienes Nacionales, Ámbar Castro Martínez.
"Luego del segundo llamado a licitación", explica la autoridad sectorial, "actualmente, existe una empresa que está realizando el correspondiente análisis de estudio de daños, saber lo que se debe reparar y todo lo que concierne a la mantención que se debe realizar. Una vez que nos entreguen este resultado tendremos la claridad respectiva para decirle a una institución, agrupación o servicio que postule a un acto administrativo, cuáles son las condiciones en que está el Pabellón y lo que deben realizar en términos de obras".
Ámbar Castro agrega que la institución pública está comprometida a conseguir la respuesta técnica de la empresa que está realizando este proceso y "junto a ello, velar por la correcta administración de este inmueble fiscal".
Delegado
A nombre del Gobierno, el delegado presidencial regional de La Araucanía, Eduardo Abdala, confirma el estado del pabellón a marzo de 2025.
"De acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio de Bienes Nacionales, atendiendo a la situación del Pabellón (...), puedo confirmar que en estos minutos se está realizando un estudio que va a permitir hacer una evaluación precisa de cuáles serán los costos asociados a la recuperación del edificio".
Una vez que el proceso en curso arroje resultado, acota Abdala , "y tengamos los resultados de esa evaluación, podremos saber exactamente cuál es el presupuesto que se requiere y a partir de ello verificar las condiciones con las cuales debiéramos trabajar con alguna institución, sea pública o privada, para la oportunidad de mejorar la infraestructura y, a partir de eso, retomar el uso del pabellón como todos esperamos se realice en nuestra Región".
Sobre su futuro
La administración del Pabellón Araucanía estuvo en manos de la Corporación Desarrolla Araucanía, institución de derecho privado con participación y financiamiento del Gobierno Regional, sin embargo, Bienes Nacionales no aceptó su última propuesta y dio por terminada dicha concesión.
En el transcurso de los últimos meses, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, confesó que le gustaría que el edificio fuera de administración municipal, mientras que el actual gobernador regional, René Saffirio, ha sido franco y comentó que no le parecería: "No me gustaría que se transformara en una oficina pública, porque para eso no está".
Lo cierto es que el futuro de este hito arquitectónico, que representara a Chile en la Expo Milán 2015 y cuyo nombre original es El Amor de Chile, aún está cerrado, sin administración ni destino concreto.
"Una vez que nos entreguen este resultado tendremos la claridad para decirle a una institución, agrupación o servicio que postule a un acto administrativo".
Ámbar Castro Martínez,, seremi de Bienes Nacionales.
31 de enero de 2018 abrió sus puertas al público el pabellón. El 1 de marzo de 2024 fue cerrado al dar por terminada la concesión.