Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Techo-Chile inició campaña para aumentar voluntariado y seguir apoyando a familias de la Región

ARAUCANÍA. Superar los 50 voluntarios es la meta inicial de esta cruzada. Tener entre 15 y 28 años y mucho compromiso con la misión son los únicos requisitos que se exigen para participar.
E-mail Compartir

carolina.torres@australtemuco.cl

A nivel nacional y en las distintas regiones, Techo-Chile inició su campaña 2025 de captación de voluntarios para esta fundación sin fines de lucro que trabaja para mejorar la calidad de vida de las familias que viven en situación de precariedad habitacional, promoviendo también la inclusión social y el desarrollo comunitario.

Actualmente Techo-Chile cuenta en La Araucanía con cerca de 60 voluntarios, sin embargo, se espera atraer a otros 50, con el fin de continuar trabajando en las distintas áreas de intervención. "Nuestro objetivo en esta campaña es poder captar ojalá más de 50 voluntarios para poder tener un equipo robusto y así también llegar con intervenciones de calidad", señaló Camila Contreras, directora regional de Techo-Chile, quien destaca que este año se está abriendo la puerta del voluntariado a los secundarios, por lo que pueden incorporarse personas desde los 15 a los 28 años aproximadamente, teniendo como único requisito el aportar con las ganas de participar, mucho compromiso y entusiasmo ya que se está trabajando con familias.

TRAYECTORIA

En 25 años de trayectoria, Techo-Chile ha logrado movilizar a más 60.000 voluntarios y voluntarias a lo largo del país, quienes trabajan codo a codo con las familias vulnerables que buscan mejorar sus condiciones de vivienda y habitabilidad.

En La Araucanía, Techo-Chile desde sus inicios ha logrado impactar positivamente en unas 400 familias, en sus principales pilares que son la solución habitacional y la organización comunitaria.

"No es que nosotros entreguemos una vivienda definitiva, sino que hacemos el acompañamiento a las familias para la obtención de las viviendas. En cuanto a organización comunitaria, tenemos el área de niñez que es ir a trabajar con los niños en las comunidades; el área de trabajo, donde se hacen capacitaciones de oficios, talleres de emprendimiento, de microemprendimiento; además de las áreas de construcción y habitabilidad que busca mejorar las condiciones de vida de la comunidad", explicó la directora regional.

CAMPAÑA

Junto a la difusión de la campaña de voluntarios en colegios, universidades y a través de apariciones masivas en distintos puntos, los interesados en ser voluntarios de Techo-Chile pueden inscribirse por distintas vías.

De manera presencial en la oficina de Techo-Chile en Temuco, ubicada en calle Thiers Nº 540 o también contactándose al Instagram: voluntarixs_techoaraucania o bien en la página web www.techo.org.

Con 400 familias principalmente de Temuco, trabaja de manera permanente Techo-Chile en la Región, además de llegar a zonas rurales con viviendas de emergencia.

Especialistas alertan sobre subdiagnóstico de la endometriosis

DÍA MUNDIAL. Enfermedad afecta a entre 10% y 15% de las mujeres chilenas, existiendo el desafío de disminuir los más de 7 años en el retraso del diagnóstico.
E-mail Compartir

La endometriosis, una enfermedad que provoca intensos dolores y problemas de fertilidad, afecta aproximadamente a 190 millones de mujeres y niñas en todo el mundo. En Chile el porcentaje es de entre un 10% a un 15% de mujeres.

"La endometriosis es una enfermedad de carácter inflamatorio, de curso crónico y que se define por la presencia de tejido endometrial (estromal y glandular) fuera de la cavidad endometrial", explica el doctor Walter Krause, especialista en Ginecología y Obstetricia de Clínica Alemana de Temuco.

Uno de los principales desafíos que enfrenta el manejo de esta patología es el retraso en su diagnóstico, que puede tardar entre siete y 10 años desde la aparición de los primeros síntomas. Esta demora se debe, principalmente, a la normalización cultural del dolor menstrual y al desconocimiento sobre la enfermedad, según complementó el doctor Krause. El especialista refuerza que "un concepto muy importante es dejar claro que el dolor nunca es normal en la menstruación o fuera de ella. Siempre debe hacernos sospechar de endometriosis u otra enfermedad". Además, destaca que las consecuencias que puede tener la enfermedad en las mujeres son múltiples y relevantes. "La repercusión en la vida de las mujeres con endometriosis puede ser en muchos aspectos: infertilidad, depresión, ausentismo laboral, entre otros".

Según lo explicado por el doctor Krause, los síntomas clave incluyen: dismenorrea o dolor relacionado con la menstruación, dispareunia o dolor durante la actividad sexual, dolor pélvico crónico y, en algunas ocasiones, se presenta disquecia (dolor al defecar) o disuria (dolor al orinar) asociados a los períodos menstruales.

El diagnóstico de esta patología se realiza mediante evaluación clínica, ecografía transvaginal extendida y, en casos específicos, laparoscopía, que permite tanto el diagnóstico como el tratamiento. La recomendación de los especialistas es consultar con un ginecólogo frente a dos o más de los síntomas antes mencionados.

En la Región, tanto Clínica Alemana como el Complejo Asistencial Padre Las Casas cuentan con centros especializados de la enfermedad.

"Un concepto muy importante es dejar claro que el dolor nunca es normal en la menstruación o fuera de ella; siempre debe hacernos sospechar de endometriosis u otra enfermedad".

Dr. Walter Krause,, ginecólogo Clínica Alemana, de Temuco

En Día del Riñón invitan a reflexionar sobre la ERC

ALERTA. 15,4% de los mayores de 40 años sufre enfermedad.
E-mail Compartir

En Chile, la prevalencia de insuficiencia renal es alarmante: el 15,4% de los mayores de 40 años sufre de insuficiencia renal en alguna de sus etapas. Además, hay casi 25.000 pacientes en diálisis, la mayoría como consecuencia directa de una enfermedad renal crónica (ERC).

Pamela Schwerter, gerente general de Grupo Ahona, señala que la logística en salud juega un papel vital en asegurar que los pacientes renales reciban los tratamientos necesarios sin demoras. "En el caso de las enfermedades renales, donde el tratamiento puede incluir diálisis regular o incluso trasplantes de riñón, la disponibilidad y accesibilidad de los recursos médicos son fundamentales. Una logística eficiente permite que los centros de salud mantengan un suministro constante de medicamentos, equipos de diálisis y otros insumos críticos", señala.

A su juicio, para los pacientes con enfermedades renales, una logística deficiente puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. La disponibilidad de medicamentos inmunosupresores para pacientes trasplantados, por ejemplo, es crucial para evitar el rechazo del órgano. "Es esencial reconocer en este contexto que la logística en salud no sólo se trata de mover productos de un lugar a otro, sino de garantizar que cada paciente reciba el cuidado adecuado en el momento preciso", concluyó.