Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Lanzan campaña "Gran travesía comunitaria" de limpieza de ríos Toltén y Allipén en Freire

CUARTA VERSIÓN. Se realizará el sábado con amplia convocatoria.
E-mail Compartir

cronica@australtemuco.cl

Con la participación de las comunas de Cunco, Pitrufquén y Freire, se llevará a cabo este sábado 22 de marzo, la IV versión de la "Gran travesía comunitaria", actividad organizada por la Agrupación de Pesca y Turismo de Freire, Apetur, con apoyo del municipio local y 31 empresas y gremios, una iniciativa que tiene por objetivo desarrollar una jornada de limpieza fluvial y terrestre del río Allipén y la Cuenca del Toltén.

extensión

Según lo informado por el alcalde de Freire, José Colihuil en el lanzamiento de la actividad, a la que también asistió su par de Pitrufquén, Jaqueline Romero, "se trata de una instancia que busca limpiar cerca de 90 kilómetros de nuestros ríos, algo muy importante para visitantes y operadores turísticos. Como municipio estamos comprometidos y disponibles para apoyar esta tremenda iniciativa de Apetur, que por cuarto año consecutivo desarrolla esta tarea, que valoramos y queremos destacar, ya que representa un esfuerzo muy importante y noble, que sin duda es un aporte a nuestros ecosistemas fluviales".

Antonio Vergara, presidente de Apetur, subrayó la importancia de esta instancia, indicando que "estamos muy contentos por llevar adelante esta cuarta versión de la ruta comunitaria, que año a año ha ido sumando nuevos apoyos. Esta vez contamos con la participación de las comunas de Cunco y Pitrufquén, de nuestro municipio y de la empresa privada, que también ha mostrado su compromiso con esta tarea, cuyo objetivo es proteger nuestra riqueza natural y generar conciencia entre la ciudadanía respecto al cuidado del medio ambiente. Tenemos altas expectativas para este año y dejamos invitadas a todas las personas que quieran sumarse a esta tarea, que partirá el sábado desde la plaza José Donat de Freire desde las 9 de la mañana".

recorrido

Durante el lanzamiento en el que también se hizo presente Isa Vial, se informó que el recorrido contará con puntos terrestres definidos en los sectores de puente Las Bastillas y puente Los Laureles, pasarela Los Aromos en Radal, comuna de Freire, y en el puente Toltén y la balsa Barros Arana. Además, habrá una ruta fluvial que comenzará en la pasarela Los Aromos para terminar en Barros Arana.

Finalmente, la organización aseguró que se cuenta con kits de seguridad para más de 300 personas, que serán entregados a quienes quieran sumarse a la iniciativa, además de alimentación para la extensa jornada que se desarrollará durante todo el día sábado.

90 kilómetros de extensión contempla la limpieza que se realizará en el río Allipén y Toltén.

Día de la Astronomía en La Araucanía, un cielo en común

E-mail Compartir

Cada 21 de marzo, Chile celebra el Día de la Astronomía, una jornada dedicada a resaltar la importancia de nuestro país en la observación del cosmos. Con telescopios de última generación instalados en su territorio, Chile es considerado la capital mundial de la astronomía. Sin embargo, la mayoría de estos observatorios se encuentran en el norte, donde la sequedad del desierto de Atacama y la ausencia de contaminación lumínica crean condiciones ideales para el estudio del universo. Pero: ¿qué sucede con el sur? ¿Dónde queda La Araucanía en esta mirada al cielo?

Si bien el sur de Chile no goza de la misma cantidad de noches despejadas que el norte, su cielo sigue ofreciendo un espectáculo. La oscuridad en zonas rurales permite observación de fenómenos, con o sin instrumentos, que muchas veces pasan desapercibidos en ciudades con alta contaminación lumínica o afectadas por el uso de leña. En la Región, existen diversas iniciativas relacionadas con la astronomía: universidades que desarrollan actividades científicas, clubes de astronomía en colegios, agrupaciones de astrónomos aficionados y personas que, con una aplicación en el celular y un poco de paciencia, encuentran en la observación del cielo una fuente de asombro y conocimiento.

Pero hay un área en particular que, con mucha alegría, he visto crecer en los últimos años: el astroturismo. Este turismo de intereses especiales integra actividades recreativas con difusión del conocimiento científico. Su desarrollo ha dado lugar a experiencias innovadoras, como recorridos nocturnos en bicicleta para aprender de astrofotografía, conmemorar el Día de la Mujer con una observación astronómica y una reflexión sobre el impacto de las mujeres en la exploración del universo o un concierto de piano sobre un escorial de lava bajo las estrellas, junto a una charla con términos en mapuzungun como Wenu Mapu (cielo) y Wagülen (estrellas). Hasta se puede mirar las estrellas y aprender de astronomía flotando en el lago Villarrica.

Esta conexión del astroturismo que integra ciencia, educación y cultura ha permitido que cada vez más personas descubran la inmensidad del universo desde su propia región. Esto puede ser en Melipeuco, Cholchol, Licán Ray, Pitrufquén, Villarrica, Pucón o en toda La Araucanía.

Observar el cielo no es solo un día al año y tampoco es necesario ir tan lejos para maravillarse con la inmensidad del universo. Este Día de la Astronomía nos invita a mirar hacia arriba, pero también a valorar y cuidar el hermoso cielo que compartimos.

Fabiola

Arévalo, Dra. en Ciencias Físicas y

académica U. Mayor, Temuco.

Finalizan obras financiadas por el Mineduc en dos escuelas de Lautaro

INVERSIÓN. Más de 400 millones de pesos benefician directamente a casi un centenar de familias de la comuna del Toqui.
E-mail Compartir

Las escuelas especial Ayelén y Rewe Kimun de la comuna de Lautaro inauguraron obras de conservación de infraestructura educativa financiadas por el Ministerio de Educación en el marco de los ejes de gestión impulsados por el Presidente Gabriel Boric.

Obras que en el caso de la escuela especial benefician directamente a 43 estudiantes y sus familias, donde el financiamiento del Mineduc, fue de $112.300.000 en tanto el municipio suplementó poco más de 36 millones de pesos, y que según recuerda el alcalde Ricardo Jaramillo superó problemas durante la etapa de ejecución.

"Esta inauguración de hoy marca un hito que fue bastante esperado ya que tuvimos bastantes problemas con el mejoramiento de la escuela, la verdad es que lo pasamos mal (…) ya que sufrimos las implicancias de la economía de Chile, se nos cayó una licitación hace 2 años y posteriormente tuvimos que ponerle más recursos de la municipalidad porque era el camino más corto (…) a esta infraestructura que quedó muy linda", dijo Jaramillo.

Por su parte, la directora del Centro Educacional Especial Inclusivo Ayelén, Carol Rivas, destacó que las obras permiten ofrecer una educación de calidad a estudiantes que están muchas horas en la escuela, hoy ofreciendo mayor confort y dignidad.

Según la seremi Marcela Castro para la comunidad educativa Rewe Kimun, integrada por 49 estudiantes, estas obras que también fueron inauguradas vienen a dar muestra del compromiso con la Educación del Gobierno.