Frases
"El partido me lo confirmó y ya tomé la decisión de ir a la repostulación"
Stephan Schubert,
"Los equipos están trabajando arduamente para gestionar las consecuencias del mal tiempo"
Esteban Backit,
"El partido me lo confirmó y ya tomé la decisión de ir a la repostulación"
Stephan Schubert,
"Los equipos están trabajando arduamente para gestionar las consecuencias del mal tiempo"
Esteban Backit,
El 25 de marzo es el día Día del Niño que Está por Nacer y de la adopción según la ley Nº 20.699, promulgada el 1 de octubre de 2013. Esta legislación da un paso importante para hacer tomar conciencia de la existencia de vida humana desde la concepción y de la necesidad de respetar el derecho a nacer de todo niño.
En relación a otras fechas, el Día del Niño por Nacer y de la adopción pasa bastante desapercibido, entre otros motivos, porque no es un tema de moda. Por ello es necesario promover la celebración de este día. Más aún en el actual contexto de promoción de la legalización del aborto.
En el caso de Chile, llama la atención la divergencia entre diferentes disposiciones jurídicas. Así, por ejemplo, en la Constitución Política del Estado, en el Capítulo III relativo a los derechos y deberes constitucionales, en el artículo 19, 1º y 2º, se garantiza el derecho a la vida y la protección de la vida de quien está por nacer. Además, el 14 de agosto de 1990 Chile suscribió el Pacto de San José de Costa Rica, que en su artículo 4º establece que se protege la vida desde el momento de la concepción.
En la discusión suscitada por el proyecto de legalización del aborto en tres causales se hizo ver esta contradicción jurídica. Es también importante recordar la advertencia hecha a los legisladores en su momento de que el paso siguiente sería legalizar el aborto libre, es decir, sin causales y por libre decisión de la madre. Es lo que se está propiciando ahora.
Frente a esta realidad, más que nunca hemos de esforzarnos por promover la cultura de la vida. Toda vida humana debe ser promovida, cuidada y defendida en todas las etapas de la vida de todas las personas sin exclusión, desde la concepción hasta la muerte natural. Esta cultura de la vida también incluye el cuidado de la casa común, que es la ecología humana integral.
Según la Real Academia de la Lengua, "cultura" es el "conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.". Nuestra tarea es lograr que en algún momento la cultura sea promotora de la vida: los medios de comunicación social, las leyes, los proyectos educativos, la música, el arte, el cine, la literatura… Esta cultura abarca transversalmente a todos, sin distinción de clases sociales, de ideas políticas y de creencias religiosas.
En todo el mundo y también en nuestro país se organizan actividades pro vida en torno al 25 de marzo. En concreto, en la ciudad de Villarrica se realiza desde el año 2013 "Yo Marcho por la Vida", iniciativa abierta a todos quienes estamos por la vida y el derecho de todo niño a nacer. En esta ocasión, nos reuniremos en la Costanera de Villarrica a las 10 horas. Todos están invitados a participar.
Francisco Javier Stegmeier Schmidlin,
obispo de la Diócesis de Villarrica
Intensas fiscalizaciones que buscan mejorar los desplazamientos por la capital regional y a la vez recuperar espacios para peatones y automovilistas están desarrollando inspectores de Tránsito y Carabineros.
Los controles, que se han intensificado en el centro de Temuco, han recaído en contra de quienes insisten en aparcar sus vehículos en lugares prohibidos de la capital regional, en zonas donde incluso el tránsito vehicular se ralentiza a causa de estas actitudes de los conductores, muchos de los cuales incluso aparcan sobre las veredas.
Se busca, con ello, generar un ordenamiento en las calles de la ciudad, afectadas por el explosivo crecimiento del parque automotor, cuyos efectos se perciben a diario y se ven reflejados en constantes tacos en vías de alta circulación vehicular.
Si bien el problema es complejo, ya que la ciudad carece de estacionamientos suficientes para el gran volumen de vehículos que a diario se concentra en el área céntrica, lo cierto es que deben realizarse acciones concretas tendientes a mejorar la calidad de vida en las calles de Temuco, ya que el problema surge no por una falta de señalética que indique la prohibición de aparcar en ciertos lugares, sino simplemente por el incumplimiento de la normativa.
De ahí que sea necesario, a la par con estas fiscalizaciones, generar las instancias de educación para promover entre conductores y peatones una sana y respetuosa convivencia en el espacio público, a fin de generar los equilibrios necesarios que permitan cohabitar en las calles de la ciudad a los distintos medios de desplazamiento y los propios peatones.